La ética Ambiental de las Organizaciones en el Posmodernismo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Abstract
No se puede entender a las organizaciones y a sus actuaciones con las mismas herramientas y visiones que se utilizaban en la época industrial.
Son múltiples las nuevas variables que influyen en ellas y para comprenderlas se han generado nuevas teorías, no solo diversas sino inclusive contradictorias.
Se enfrenta con pasión la defensa y el cuestionamiento del modelo filosófico que se dice vigente, la posmodernidad. Este trabajo pretende analizar la concepción que tienen las organizaciones acerca de su relación y responsabilidad con la naturaleza, en un momento en el cual ya no se puede ser indiferente al daño causado al entorno natural. Las prácticas ambientales en esta época posindustrial son diversas en número y en su impacto sobre los problemas ecológicos.
Sin embargo, la gran mayoría están enmarcadas en una ética totalmente antropocéntrica que privilegia al hombre con capacidad de consumo y que considera parcialmente a aquellos elementos que le pueden significar de utilidad en algún grado. Todavía no comprendemos la urgencia de considerar a la variable ambiental en el quehacer cotidiano y en la visión de todas las organizaciones. Varios creen que aunque comencemos hoy, quizás ya es demasiado tarde.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
The articles are licensed under a Creative Commons CC BY 4.0 open access licence, which means that anyone can download and read the article free of charge. In addition, the article may be reused and cited as long as the original published version is cited. These conditions allow for maximum use and exposure of the work, while ensuring that the authors receive proper credit.
- Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
- .