##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Lizette Elena Leiva-Suero Anthony González-Asqui https://orcid.org/0000-0001-5363-8428

Resumen

INTRODUCCIÓN. El cáncer cervical constituye la cuarta causa de morbimortalidad por cáncer en la mujer a nivel mundial. La infección por el virus de Papiloma humano se reconoce como el principal agente etiológico, siendo más prevalente los genotipos 16 y 18 responsables del 71% de los cánceres cervicales. OBJETIVO. Evaluar la evidencia científica disponible acerca de los avances en biomarcadores y terapias dirigidas para el cáncer cervical. MÉTODO. Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando la metodología PRISMA mediante la búsqueda de artículos en las bases de datos WOS, Scopus, PubMed, ProQuest, Embase, Redalyc, Ovid, Medline, DynaMed y ClinicalKey durante el periodo 2017-2025. RESULTADOS. La revisión sistemática proporcionó un total de 31 431 registros, 95 eran elegibles; de estos, 50 no aportaron nuevos datos, quedando incluidos 45 artículos científicos. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Los biomarcadores: miARNs, lncRNAs y circRNAs son utilizados con fines diagnósticos y pronósticos en el cáncer cervical. Del mismo modo, novedosas inmunoterapias y terapias dirigidas, como los anticuerpos monoclonales, inhibidores de PARP, inhibidores de puntos de control inmunológico (anti-PD-1/PD-L1, anti-CTLA-4) y vacunas, han mostrado resultados prometedores en pacientes con cáncer cervical en estadios avanzados.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos

Cómo citar

[1]
L. E. Leiva-Suero and A. González-Asqui, “Biomarcadores de última generación y terapias dirigidas en el manejo del cáncer cervical”, CienciAmérica, vol. 14, no. 1, pp. 92–124, Jun. 2025, doi: 10.33210/ca.v14i1.498.
Share |