##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Fernanda León-Vivanco

Resumen

INTRODUCCIÓN: El espacio peatonal ha evolucionado junto con las necesidades de la ciudad en la que se implanta, atendiendo a los diferentes fenómenos sociales, políticos y culturales que han influenciado la vida urbana. OBJETIVO: Este artículo desarrolla una clasificación y caracterización de las diferentes formas que adquiere el espacio peatonal contemporáneo, con el fin de inferir criterios que permitan plantear una estructura peatonal más compleja, la red peatonal. METODOLOGÍA: Utilizando un enfoque descriptivo y cualitativo, se realiza un análisis de diversos casos de estudio, a los que se ha clasificado por su localización y funcionamiento, para determinar características comunes o distintivas que permitan entender su estructuración. RESULTADOS: El análisis de los casos ha permitido clasificarlos en: espacios peatonales multinivel –aquellos que han desplazado el plano de circulación a otros niveles diferentes a la cota 0–, áreas peatonales –que funcionan como ambientes autónomos para el peatón– y ejes peatonales –que son las formas básicas de organización del espacio peatonal–. Estas formas contienen las características fundamentales del espacio peatonal contemporáneo y la esencia de la introducción de los mismos en la construcción de ciudad. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: La evolución del espacio peatonal contemporáneo, conduce a reconocer la necesidad de una estructura urbana más compleja, extendida en todo el ámbito urbano, que contemple e integre las características de los espacios peatonales: la red peatonal urbana, concebida no en función de elementos aislados sino, de elementos interconectados y continuos, que dan servicio a toda la ciudad.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos

Cómo citar

[1]
M. F. León-Vivanco, “Formas peatonales contemporáneas. del plano desplazado al espacio complejo”, CienciAmérica, vol. 12, no. 2, pp. 130–151, Dec. 2023, doi: 10.33210/ca.v12i2.443.
Share |