##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Verónica Jazmín Corral-Proaño http://orcid.org/0000-0001-9713-7860 Elena Díaz-Mosquera http://orcid.org/0000-0002-6093-2614

Resumen

INTRODUCCIÓN. El presente artículo analiza los vínculos de apego inseguro con los padres y/o cuidadores primarios y las experiencias de trauma infantil, como factores que incrementan el riesgo de conducta suicida en adolescentes. OBJETIVO. El objetivo fue explorar la relación de las experiencias tempranas de apego inseguro y de trauma infantil, con el comportamiento de riesgo suicida en un grupo de 10 adolescentes de 13 a 18 años, pacientes del Hospital General Enrique Garcés de Quito, Ecuador. MÉTODO. Se utilizó una metodología mixta que incluía una entrevista semiestructurada a los adolescentes participantes sobre sus intentos de suicidio, así como dos instrumentos de medición: el Cuestionario ACE (Experiencias Infantiles Adversas) y el ASA (Attachment Script Assessment). RESULTADOS. Respecto de las experiencias de trauma infantil en la población estudiada, se encontró que los factores de riesgo más significativos son el maltrato físico y psicológico así como la negligencia por parte de los padres y/o cuidadores. Además, se halló que el apego inseguro está relacionado con los intentos suicidas de los participantes. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Se concluye que los vínculos de apego inseguro y las experiencias de trauma infantil aumentan la probabilidad de suicidio en los adolescentes estudiados. Estos hallazgos son discutidos en función de la literatura sobre el tema.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos

Cómo citar

[1]
V. J. Corral-Proaño and E. Díaz-Mosquera, “Entender la conducta suicida desde los vínculos de apego inseguro y el trauma infantil”, CienciAmérica, vol. 8, no. 1, pp. 48–61, Feb. 2019, doi: 10.33210/ca.v8i1.204.
Share |