##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Hugo Arias-Flores https://orcid.org/0000-0003-0106-6661

Resumen

El volumen 14, número 1 de CienciAmérica presenta una valiosa colección de investigaciones que abordan desafíos relevantes en neuropsicología, educación, medio ambiente, medicina y criminalística forense. En el campo del funcionamiento cognitivo, se destacan estudios sobre las funciones ejecutivas (FE) y su impacto en poblaciones con necesidades especiales. Se explora la relación entre FE y rendimiento académico en niños con TDAH, subrayando el papel crucial de la memoria de trabajo y la inhibición. Asimismo se analiza las FE en personas con discapacidad intelectual, identificando tanto debilidades como fortalezas cognitivas. También se abordan las intervenciones dirigidas a mejorar las habilidades socio-comunicativas en niños y adolescentes con TEA, evidenciando efectos positivos de enfoques grupales enfocados en atención y memoria. En el ámbito educativo, se analizan el uso de tecnologías por docentes de Enfermería, señalando una brecha entre la disposición y el uso efectivo de TIC, lo que resalta la necesidad de formación continua. En ciencias ambientales, se analizan cambios de cobertura y uso del suelo en Morona Santiago (Ecuador) entre 2000-2018, identificando una transición sistemática de "Bosque" a "Tierra Agropecuaria", un patrón clásico de deforestación amazónica. Otro estudio en Tabacundo (Ecuador) cuantifica la expansión de la floricultura intensiva entre 2014-2024, que desplaza la agricultura tradicional y afecta ecosistemas naturales, validando la metodología de teledetección para monitoreo territorial. Finalmente, en el área de la salud, una revisión sobre el cáncer cervical evalúa los avances en biomarcadores (miARNs, lncRNAs y circRNAs) con fines diagnósticos y pronósticos, y terapias dirigidas (inmunoterapias, anticuerpos monoclonales) que han mostrado resultados prometedores en estadios avanzados. En criminalística forense, se aborda la ausencia de un estándar metodológico en Ecuador para identificar huellas dactilares falsificadas, cuya alta fidelidad morfológica compromete la integridad de la evidencia judicial, resaltando la urgencia de protocolos y técnicas instrumentales avanzadas.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Editorial

Cómo citar

[1]
H. Arias-Flores, “Avanzando en el conocimiento: Una mirada a la investigación contemporánea en CienciAmérica”, CienciAmérica, vol. 14, no. 1, Jun. 2025, doi: 10.33210/ca.v14i1.508.
Share |