##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Darío Espinosa https://orcid.org/0009-0003-9906-7474 Christian Rengifo

Resumen

INTRODUCCIÓN. El sistema forense ecuatoriano utiliza el método ACE-V para el análisis lofoscópico, pero carece de un protocolo estandarizado para diferenciar entre huellas auténticas y falsificadas, lo que vulnera la integridad de la evidencia. OBJETIVO. Evaluar la eficacia de los métodos tradicionales de análisis dactiloscópico para detectar huellas falsificadas y proponer la incorporación de técnicas instrumentales complementarias. MÉTODO. Se simularon huellas falsas utilizando yeso odontológico, alginato cromático y grasa vegetal. Las réplicas se sometieron a revelado físico con polvo volcánico negro y fueron evaluadas por un perito lofoscopista certificado en condiciones de simple ciego. RESULTADOS. El análisis evidenció que, en el 80 % de los casos, el perito no detectó indicios de falsificación. Además, el 70 % de las réplicas alcanzaron el umbral mínimo de 12 puntos característicos coincidentes, aceptado para identificación positiva, sin que los métodos físicos lograran discriminar entre residuos biológicos y compuestos sintéticos. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Estos hallazgos demuestran la alta vulnerabilidad del sistema pericial ante falsificaciones y subrayan la necesidad de adoptar técnicas instrumentales avanzadas (por ejemplo, espectroscopía, análisis térmico e inteligencia artificial) y de implementar un protocolo metodológico nacional que garantice la objetividad y la seguridad jurídica del proceso penal.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos

Cómo citar

[1]
D. Espinosa and C. Rengifo, “La Falta de un estándar metodológico en Ecuador para identificar rastros lofoscópicos falsificados levantados en las escenas del delito”, CienciAmérica, vol. 14, no. 1, pp. 125–138, Jun. 2025, doi: 10.33210/ca.v14i1.503.
Share |