##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Marie-France Merlyn https://orcid.org/0000-0001-6171-2691 Rodrigo Moreta-Herrera Rommel Montúfar https://orcid.org/0000-0001-5309-4889 Jorge Salgado M. M. Alejandra Camacho https://orcid.org/0000-0001-7965-184X

Resumen

INTRODUCCIÓN. Existe escaso interés en elegir carreras científicas, originado probablemente desde la adolescencia. Las expectativas acerca del trabajo futuro son clave en la elección vocacional, por lo cual es necesario explorar la posible conexión entre ambos fenómenos. OBJETIVO. El objetivo del estudio fue determinar las principales expectativas de los adolescentes hacia el trabajo futuro y su nivel de interés en ciencias, así como indagar en la relación entre estos dos temas. MÉTODO. La muestra estuvo formada por 1054 estudiantes de bachillerato en colegios de Quito, Ecuador. Se realizó un estudio trasversal descriptivo, correlacional y predictor. RESULTADOS. Los resultados muestran que las principales expectativas de todos los adolescentes sobre el futuro trabajo son las de autorrealización, trabajo creativo, dinamismo y excitación y prioridades de ocio; existen sin embargo diferencias en las expectativas sobre trabajo futuro entre mujeres y hombres, congruentes con los roles tradicionales de género. Además, se encuentra un modelo predictor que relaciona al interés por la ciencia con las expectativas de trabajo creativo, uso de manos y herramientas, y cuidado del entorno. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Se concluye que, para elevar el interés por la ciencia en estudiantes, se debería asociarla también con la autorrealización y el dinamismo y excitación.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos

Cómo citar

[1]
M.-F. Merlyn, R. Moreta-Herrera, R. Montúfar, J. . Salgado, and M. A. Camacho, “Factores determinantes del interés en las ciencias: Perspectivas de adolescentes”, CienciAmérica, vol. 13, no. 1, pp. 48–65, Apr. 2024, doi: 10.33210/ca.v13i1.449.