Evaluación Tecno-económica de alternativas para calentamiento doméstico de agua para la ciudad ecuatoriana de Cuenca
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
INTRODUCCIÓN. Los hogares de la región Sierra de Ecuador, debido a la presencia de temperaturas relativamente bajas, demandan diariamente servicios energéticos como agua caliente a lo largo del año. En ese contexto, las tecnologías preferidas para ese propósito utilizan GLP, debido principalmente a su bajo costo ya que es altamente subsidiado. Esta situación conlleva ciertos retos para la política energética del país. OBJETIVO. El presente caso de estudio apunta a exponer alternativas más sustentables para abastecer de agua caliente a hogares de la ciudad andina de Cuenca. MÉTODO. Datos meteorológicos y de radiación solar fueron procesados para caracterizar las condiciones locales. Luego se efectuaron simulaciones de tecnologías capaces de proveer agua caliente de forma centralizada. Posteriormente se llevó a cabo un análisis económico para determinar los costos por unidad de energía requerida. RESULTADOS. La utilización de GLP subsidiado reduce el costo real del calentamiento de agua entre el 47% y el 72% dependiendo los niveles diarios de consumo. En el evento de la eliminación de los subsidios, la opción de calefones eléctricos junto con tarifas eléctricas reducidas se vuelve competitiva para niveles de consumo de hasta 120 litros por día. Para demandas más altas, tecnologías como sistemas solares térmicos o bombas de calor pueden ser viables en caso de que se provean rebates significativos. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La aparición de beneficios de escala entre niveles de consumo debe ser observada al momento de diseñar incentivos para servicios energéticos como el agua caliente para uso doméstico.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos tienen una licencia de acceso abierto Creative Commons CC BY 4.0, lo que significa que cualquiera puede descargar y leer el artículo de forma gratuita. Además, el artículo podrá ser reutilizado y citado siempre que se cite la versión original publicada. Estas condiciones permiten el máximo uso y exposición del trabajo, al tiempo que garantizan que los autores reciban el crédito adecuado.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.