##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Luis Llacas Nicole Lara

Resumen

INTRODUCCIÓN. La isla de calor urbana es un fenómeno originado por procesos antropogénicos y que tiene alteraciones en el hábitat humano. Su estudio permite entender sus causas y proyectar acciones para contrarrestarla. OBJETIVO. La investigación expone la correlación entre materialidad en cubiertas de las edificaciones con la isla de calor urbana superficial en la parroquia San Francisco. MÉTODO. Se contempla un trabajo documental y de campo con enfoque cualitativo-cuantitativo de nivel exploratorio, descriptivo y correlacional, mediante un análisis documental y observación directa e indirecta, utilizando instrumentos como un sistema de información geográfica para procesamiento de datos, fotogrametrías dron y fichas. RESULTADOS. Los resultados evidencian el impacto de materiales como el policarbonato, zinc y fibrocemento que exponen temperaturas superficiales entre 28°C y 29°C. Además, se resalta la importancia del color de dichos materiales y su estado de mantenimiento. La antigüedad o área de las cubiertas influyen en menor grado en la temperatura superficial de las cubiertas. CONCLUSIONES. Se concluye la importancia de utilizar materiales de baja inercia térmica o con alto índice de reflectancia solar que mitiguen el efecto isla de calor, reemplazando los existentes, a través de intervenciones en las edificaciones, además de promover ordenanzas y brindar beneficios a tales acciones.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos

Cómo citar

[1]
L. Llacas and N. Lara, “Isla de calor urbana: teledetección en cubiertas de la parroquia San Francisco”, CienciAmérica, vol. 12, no. 2, pp. 75–89, Nov. 2023, doi: 10.33210/ca.v12i2.437.