Doble excepcionalidad: altas capacidades y trastornos del neurodesarrollo. prevalencia en escolares ecuatorianos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
INTRODUCCIÓN: La doble excepcionalidad hace referencia a la presencia de dos necesidades educativas distintas, las altas capacidades (AC) y la presentación, junto a esta condición, de uno o varios trastornos del neurodesarrollo, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o las dificultades específicas del aprendizaje. Es difícil reconocer a esta población porque muchas veces se atiende la necesidad educativa asociada y no las AC. OBJETIVO: Establecer la prevalencia de la doble excepcionalidad AC-dislexia, AC-discalculia, AC-disortografía y AC-TDAH, en una muestra aleatoria y probabilística de niños ecuatorianos. MÉTODO: Se trata de un estudio descriptivo, de corte transversal, en el que participaron 628 niños de cuarto y 658 niños de sexto año de Educación General Básica. RESULTADOS: Se obtuvo una prevalencia de AC-dislexia del 17.8 %, AC-discalculia del 18 %, AC-disortografía del 7.1 % y AC-TDAH del 10.4 %. El análisis mostró predominancia en el sexo masculino. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Estos porcentajes permitieron estimar y caracterizar a esta población que ha sido poco abordada. Los resultados evidencian la presencia de esta dualidad en las aulas escolares ecuatorianas, situación que debería generar el despliegue de respuestas psicoeducativas que atiendan la integralidad de sus necesidades derivadas.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aviso de derechos de autor/a
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución 4.0 Internacional, que permite Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista y si remezcla, transforma o crea a partir de el material, debe indicarlo.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de internet (p. ej.:en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.