##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Oriol Travesset-Baro http://orcid.org/0000-0001-9997-9789 Marc Vilella http://orcid.org/0000-0002-5838-7645 Patricia Borges http://orcid.org/0000-0002-4447-2822

Resumen

INTRODUCCIÓN. Una parte importante de países y ciudades se han comprometido a la neutralidad de carbono en 2050. Incluso algunos van más allá y hablan de autosuficiencia energética en las ciudades. Ante estos retos mayúsculos, las energías renovables se presentan como una de las opciones principales a tener en cuenta. Conocer su potencial a gran escala es el primer paso para conseguir una implantación masiva. OBJETIVO. Este artículo describe un caso de estudio en el que se analiza el potencial de generación eléctrica a escala de país mediante sistemas fotovoltaicos instalados en los tejados de los edificios. MÉTODO. Para ello se utiliza una metodología que combina Sistemas de Información Geográfica (SIG) y datos LiDAR (Lighting Detection And Ranging). RESULTADOS. Los resultados muestran que, con la instalación de sistemas fotovoltaicos en prácticamente la totalidad de los edificios del país, se cubriría el 48% de la demanda eléctrica actual. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. A pesar de que el potencial estimado es significativo, una reflexión profunda sobre los resultados lleva a pensar que la autosuficiencia energética en un contexto urbano es difícilmente viable. De todas maneras, análisis como el presentado en este estudio son de vital importancia para dar apoyo a la definición de políticas que conduzcan a países y ciudades a cumplir con sus objetivos en materia energética y de cambio climático.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos

Cómo citar

[1]
O. Travesset-Baro, M. Vilella, and P. Borges, “Hacia la autosuficiencia energética en las ciudades. análisis del potencial solar fotovoltaico a escala urbana en el Principado de Andorra”, CienciAmérica, vol. 10, no. 3, pp. 25–40, Oct. 2021, doi: 10.33210/ca.v10i3.369.