##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rubia Cobo-Rendón http://orcid.org/0000-0002-3350-071X Andrés Vega-Valenzuela http://orcid.org/0000-0003-4017-8674 Diego García-Álvarez http://orcid.org/0000-0002-9350-785X

Resumen

INTRODUCCIÓN. En términos de salud mental, los estudiantes universitarios son considerados como población vulnerable. Frente a los acontecimientos vividos debido a la pandemia por la COVID-19 y a las medidas establecidas por los gobiernos para hacer frente a esta situación, la salud mental de los estudiantes universitarios se encuentra amenazada. Desde el marco de la responsabilidad social, las universidades podrían ser lugares apropiados para abordar explícita e implícitamente las necesidades de salud y bienestar de los estudiantes. OBJETIVO. Aportar algunas consideraciones institucionales sobre la salud mental en estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19. MÉTODO. Este trabajo corresponde a un diseño documental. Se relatan estudios sobre salud mental en universitarios y se reflexiona sobre los posibles aportes de las universidades desde el marco de la Responsabilidad Social. CONCLUSIÓN. Los estudios encontrados reportan incrementos en síntomas de depresión, ansiedad, estrés postraumático, ideación suicida y problemas de sueño. Las acciones que puedan realizar las universidades en beneficio de la salud mental de sus estudiantes durante y pos-pandemia podrían prevenir los efectos psicológicos de la COVID-19 y beneficiar el desarrollo de la sociedad.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos

Cómo citar

[1]
R. Cobo-Rendón, A. Vega-Valenzuela, and D. García-Álvarez, “Consideraciones institucionales sobre la Salud Mental en estudiantes universitarios durante la pandemia de Covid-19”, CienciAmérica, vol. 9, no. 2, pp. 277–284, Jul. 2020, doi: 10.33210/ca.v9i2.322.