##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Nicole Arroyo http://orcid.org/0000-0001-8298-5242 Fiorella Campos http://orcid.org/0000-0003-3433-2639 Melissa Carballo http://orcid.org/0000-0002-1316-304X Gabriela González http://orcid.org/0000-0003-3630-7453 Andrea Solano http://orcid.org/0000-0002-6576-8366 Eilyn Vargas http://orcid.org/0000-0001-9895-984X María de los Ángeles Carpio http://orcid.org/0000-0003-1386-5321

Resumen

Este artículo es producto del Seminario de Graduación para optar por la Licenciatura en Educación Especial con énfasis en Discapacidad Visual de la Universidad de Costa Rica, cuyo objetivo fue analizar si la metodología de enseñanza de la lectura del sistema Braille que utiliza el profesorado itinerante de discapacidad visual, se ajusta al modelo dual de reconocimiento de la palabra. Se realizó una investigación cualitativa de diseño fenomenológico con ocho docentes de cuatro centros de Educación Especial, que habían enseñado a leer a estudiantes ciegos.  La información aportada en entrevistas y auto-reportes se analizó con el Atlas.ti y se validó mediante la triangulación de fuentes. Los resultados muestran que el profesorado de Educación Especial utiliza métodos de tendencia sintética (silábico y fonético) para la enseñanza de la lectura del sistema Braille, a la vez que estimula la vía léxica y la vía subléxica con las actividades didácticas que le propone al estudiantado en condición de ceguera, por lo que se puede decir que sí hay un ajuste entre esta metodología de la enseñanza de este sistema y el modelo dual de reconocimiento de la palabra.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos

Cómo citar

[1]
N. Arroyo, “El Modelo dual de reconocimiento de la palabra en el Sistema Braille”, CienciAmérica, vol. 8, no. 1, pp. 90–104, Feb. 2019, doi: 10.33210/ca.v8i1.194.
Share |