PERFIL DOCENTE ANTE EL USO DE TECNOLOGÍAS: IMPLICANCIAS PARA LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Teacher profile regarding the use of technologies: implications for pedagogical practice

Perfil docente diante o uso de tecnologias: implicações para a prática pedagógica

 


Natali Córdoba 1 id, Adriana Álvarez 1 id  , Gisela Perez1 id, Pablo Monzón1 id, Ana Muller1 id, Sofía Jerkovich1 id & Laura Astorquia1 id

1 Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Rosario-Argentina. Correo: [email protected]

 

Fecha de recepción: 04 de abril de 2025.

Fecha de aceptación: 05 de junio de 2025.

 

 

RESUMEN

INTRODUCCIÓN. El uso de tecnologías en el ámbito educativo universitario plantea la necesidad de explorar si existe un perfil docente capaz de reconocer diversas destrezas relacionadas con el desarrollo de actividades, estrategias y uso de soportes tecnológicos, esencial para las actividades académicas. La capacitación continua y el acceso a los recursos materiales, permite a los docentes adquirir competencias tecnológicas. Este contexto genera interrogantes sobre la formación, los recursos y la utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), aspectos que a menudo están acompañados de dificultades y resistencia en su implementación. OBJETIVO. Describir el perfil docente, el uso de las tecnologías y las estrategias educativas que aplican los/las docentes de la carrera Licenciatura en Enfermería. MÉTODO. Enfoque cuantitativo, diseño post-facto y descriptivo en 31 docentes encuestados. RESULTADOS. Existe un compromiso con los objetivos institucionales, a pesar de que el uso de las tecnologías educativas sigue siendo un gran desafío de la educación actual. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. El uso de herramientas digitales como facilitadoras en la construcción de aprendizajes indican una evolución y una marcada tendencia hacia el aprendizaje activo y colaborativo. Formar, educar y utilizarlas es parte de los grandes retos educativos.

 

Palabras claves: educación, tecnología educacional, docente.


 

ABSTRACT

INTRODUCTION. The use of technologies in university education raises the need to explore whether there is a teacher profile which is capable of recognizing various competencies related to the development of activities, strategies, and the use of technological support, essential for academic activities. Ongoing training, access to material resources, allows professors to acquire technological competence. This context raises questions about training, resources, and the use of information and communication technologies (ICTs), aspects that often present difficulties and resistance in their implementation. OBJECTIVE.  To describe the teacher profile, the use of technologies, and the educational strategies applied by the teachers of the Bachelor’s Degree in Nursing.  METHOD. A survey was conducted with 31 teachers and it was used a quantitative, post facto and descriptive approach. RESULTS. There is a commitment to institutional objectives, although the use of educational technologies remains a major challenge in today’s education. DISCUSSION AND CONCLUSIONS. The use of digital tools as facilitators in the construction of learning indicates an evolution and a marked trend towards active and collaborative learning. Training, educating, and utilizing them are among the main educational challenges.

Keywords: education, educational technology, higher education teacher.

 

RESUMO

INTRODUÇÃO. O uso de tecnologias no âmbito educativo universitário propõe a necessidade de explorar se existe um perfil docente capaz de reconhecer diversas competências relacionadas ao desenvolvimento de atividades, estratégias e uso de suportes tecnológicos, essenciais para as atividades acadêmicas. A capacitação contínua e o acesso aos recursos materiais permitem aos docentes adquirir competências tecnológicas. Esse contexto gera questionamentos sobre a formação, os recursos e a utilização das Tecnologias da Informação e Comunicação (TIC), aspectos que frequentemente estão acompanhados de dificuldades e resistência em sua implementação. OBJETIVO: Descrever o perfil docente, o uso das tecnologias e as estratégias educativas que aplicam os(as) docentes do curso de Licenciatura em Enfermagem. MÉTODO: Enfoque quantitativo, delineamento pós-fato (ex post facto) e descritivo, com 31 docentes pesquisados. RESULTADOS: Existe um compromisso com os objetivos institucionais, apesar de o uso das tecnologias educacionais ainda representar um grande desafio na educação atual. DISCUSSÃO E CONCLUSÕES: O uso de ferramentas digitais como facilitadoras na construção da aprendizagem indica uma evolução e uma tendência marcada para a aprendizagem ativa e colaborativa. Formar, educar e utilizá-las faz parte dos grandes desafios educacionais.

Palavras chave: educação, tecnologia educacional, docente.

 

 


 

INTRODUCCIÓN

El uso de tecnologías dentro del ámbito educativo universitario propone interrogarse sobre si existe un perfil docente que a priori permite reconocer diferentes destrezas en cuanto al desarrollo de actividades, estrategias y uso de soportes tecnológicos, para desempeñar sus actividades y aplicarlas en las diferentes instancias del recorrido académico. Los desafíos en cuanto a los nuevos escenarios educativos y la necesidad de la educación a distancia en las Universidades Nacionales han comenzado a cobrar auge en el campo de la Educación Superior, lo que permitió no solo ampliar el acceso, sino también mejorar la experiencia y la calidad del aprendizaje [1].

Dentro del ámbito universitario, los docentes asignan significados positivos al uso de las herramientas tecnológicas considerándose como facilitadoras en el proceso vincular que se suscita en estos espacios [2]. En este escenario el perfil docente, impregnado por valores y creencias personales se constituye en rasgos fundamentales ligados al conocimiento, la habilidad y la actitud en el uso de las mismas [3].

Existen antecedentes que dan cuenta de los nuevos desafíos que enfrenta la educación, entre ellos, la incorporación de las tecnologías educativas que vienen a tensionar el accionar tradicional.  En este escenario, su uso conduce a la transformación del proceso educativo, así como la forma en que docentes y estudiantes interactúan. Por tal, resulta un mecanismo del cual el binomio debe apropiarse y contemplar como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje dentro del entorno académico universitario [4]. Tal apropiación exige una formación específica del cuerpo docente sobre el uso de estas herramientas tecnológicas para el desarrollo de las propuestas presenciales y virtuales, sorteando las dificultades que se presentan en relación a los recursos humanos e institucionales [2].

Por consiguiente, tal como expresa Gerlero [5], los nuevos entornos educativos altamente innovadores han transformado el rol docente, por lo cual resulta ser una de las claves fundamentales para avanzar, no solo en la alfabetización digital y tecnológica de los estudiantes, sino en el diseño de prácticas pedagógicas que se sustenten en los avances tecnológicos, garantizando el derecho a la ciudadanía digital y tecnológica.

Es por ello, que se requieren de cambios profundos en las decisiones políticas, didácticas, pedagógicas y tecnológicas que permitan resignificar el rol docente desde un paradigma afectivo en entornos virtuales para acompañar las trayectorias educativas de los y las estudiantes, flexibilizar tiempos y espacios académicos, propiciando aprendizajes relevantes y de calidad educativa.

En cuanto a estos cambios profundos mencionados a priori, Maggio [6] señala la necesidad de enseñar a los que enseñan, lo cual implica rediseñar formatos, otras presencialidades, contenidos y actividades para la enseñanza y recursos artesanales, a través de una mirada interdisciplinaria para diferentes entornos y ensambles pedagógicos. En este contexto, el/la docente se piensa desde un rol tutorial, de acompañamiento y al mismo tiempo como contenidista, compositor, artesano; un buscador de sentido renovado, para una mediación tecnológica, social, afectiva y cognitiva [7].

Es así, que Schwartzman [8] señala que la tecnología ya no es un puente a través del cual se transmiten contenidos, sino que se transforma en un territorio donde ocurre el aprendizaje, las interacciones, superando la mera transmisión de información. Es decir, se entiende que las aulas virtuales, configuran espacios digitales donde circulan, se crean y diseñan las propuestas didácticas, se producen las interacciones, transcurren los procesos educativos y se construyen aprendizajes.

Hay evidencia que demuestra que las creencias que tienen los docentes acerca de las tecnologías educativas no determinan la apropiación y uso de las mismas. Se podría decir que, las creencias no influyen a la hora de determinar su uso, valoración o visión de las oportunidades pedagógicas que ofrecen, como tampoco marcan una diferencia significativa entre los docentes, independientemente del grupo etario al que pertenezcan.  Existen tres estereotipos de creencias: conductistas, constructivistas y mixtos. Los primeros representan a docentes que se preocupan por el contenido de sus clases y quieren ser escuchados como rasgos más característicos, los segundos corresponden a aquellos que prefieren el aprendizaje en grupo de forma colaborativa, donde los estudiantes desarrollan la comunicación, competencias y capacidades. Por último, el tercer grupo, se corresponde con aquellos docentes que no demuestran tener una creencia firme [9].

Por su parte, Álvarez [10] considera en cuanto a la apropiación de estas, que si bien los docentes en su discurso reconocen la importancia en la implementación ya sea como estrategia o herramienta, queda limitado más a la apropiación de nuevos conocimientos que a la utilización en sus prácticas diarias, reduciendo su uso a canales de comunicación o como apoyo de los contenidos y prácticas presenciales. De esta manera, se evidencia una dicotomía entre la importancia y el uso en las prácticas docentes, en donde los docentes tienden más a ocupar el rol de consumidores que de innovadores para transmitir o generar conocimiento.

Tras esta dicotomía, González-Rivera [11] hace hincapié en la importancia de la capacitación permanente de los docentes, permitiendo resignificar las concepciones pedagógicas que derivan en la capacidad de elaborar diversas estrategias educativas que asuman al estudiantado desde un rol activo, siendo productor de su propio conocimiento.

A partir de lo mencionado y en cuanto al ámbito universitario educativo en estudio, se da cuenta de la importancia de integrar las herramientas tecnológicas e innovadoras que propicien el aprendizaje y la formación profesional de los estudiantes. Ante esto, el perfil docente es considerado determinante para la incorporación de las tecnologías dentro del aula, condicionando y/o fortaleciendo la enseñanza y el desarrollo profesional, ajustándose a las necesidades actuales en el campo de la enfermería. De estos puntos, han surgido diversos interrogantes como: ¿Hay resistencia en el equipo docente en cuanto al uso de tecnologías educativas? ¿Existen comportamientos compartidos? ¿Existen construcciones que a priori determinen su utilización e implementación?, el hecho de que la Carrera de Grado tenga como objeto de estudio el Cuidado y las relaciones interpersonales, ¿genera alguna dificultad? ¿Las construcciones docentes sobre las estrategias pedagógicas influyen en la implementación/innovación de recursos tecnológicos?; todos ellos derivaron en el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la relación que existe entre el perfil docente, el uso de las tecnologías y las estrategias educativas que aplican los/las docentes de la carrera Licenciatura en Enfermería de la UNR en el año 2024?

Ante lo expuesto el siguiente estudio pretende generar conocimiento relevante en el contexto de la UNR al describir el perfil docente, el uso de las tecnologías y las estrategias educativas que aplican los/las docentes de la carrera Licenciatura en Enfermería.

 

MÉTODO

Muestra

El estudio se planificó para trabajar con la población total del plantel de docentes de la escuela de enfermería (N = 190), utilizando como marco muestral la base de datos de la institución mencionada del cual se extrajeron los correos electrónicos para enviar los cuestionarios a través de un formulario Google. Debido a la baja tasa de respuestas, y pese a las estrategias desarrolladas para alcanzar la población total, hasta el momento se recolectaron los datos de 31 docentes durante el primer cuatrimestre del año 2024, reclutados mediante un muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia. Si bien, el tamaño muestral representa al 16.31% del total permite realizar una descripción detallada del fenómeno en estudio constituyéndose como un antecedente valioso para futuras investigaciones.

Normas éticas de investigación

Tras la autorización institucional para llevar a cabo el estudio, y la aceptación del Comité de Bioética (autorización/CICUAL CUDI/Expte: 41820/2022), se le solicitó a cada uno de los encuestados dar el consentimiento informado, incluyéndose como una pregunta dentro de cada uno de los instrumentos enviados mediante el formulario Google, resguardando su anonimato y garantizando la confidencialidad de los datos, así como la posibilidad de abandonar el estudio cuando así lo desee.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de datos, se aplicó la técnica de encuesta y como instrumentos se utilizaron tres cuestionarios semiestructurados, autoadministrados. Por un lado, se aplicó un cuestionario adaptado del instrumento SABER-TIC [12], el cual fue construido y validado bajo dos modelos teóricos, el constructivismo y el de comunicación digital, por Taquez, Rengifo y Mejía en Cali, Colombia en el año 2015. Se tomaron únicamente los 22 ítems cerrados de la dimensión tecnológica para medir la variable “uso de las herramientas tecnológicas”. El mismo presentó opciones de respuesta politómicas, a partir de lo cual se reconstruyó la variable considerando las categorías: uso/no uso. Ante dicha adaptación se realizó una prueba piloto en 5 docentes externos pertenecientes a otras carreras de la UNR, cuyo resultado derivó a la ampliación del encabezado general y se agregó la categoría “otros” como opción de respuesta en el instrumento SABER-TIC.

Por otro lado, para la variable “perfil docente”, se utilizó un instrumento validado en Ecuador en el año 2018 por Bustamante Chán, Sacaluga y Azcárate Goded, denominado CAPED [13]. La única adaptación realizada en el mismo tuvo lugar en la dimensión de aspectos sociodemográficos adecuándose a las características de los sujetos y contexto de estudio. Dicho cuestionario cuenta con 9 dimensiones (1. aspectos sociodemográficos, 2. Planificar y diseñar procesos de enseñanza-aprendizaje, 3. Actuaciones prácticas del proceso enseñanza-aprendizaje, 4. manejo de las Tics, 5. evaluación, 6. tutorizar, 7. relación interpersonal, 8. identificación con la institución y 9. formación continua) y 89 ítems, que permitieron obtener las respuestas de los encuestados a través de una escala Likert.

Por último, para la variable “estrategias educativas”, se utilizó un instrumento validado por Pérez-Guinea [14], el cual fue sometido a la evaluación de juicios de expertos en el año 2020 garantizando su rigor científico. Tal instrumento, dirigido a docentes, consta de 2 dimensiones. Una de ellas denominada Estrategias didácticas, la cual cuenta con 3 indicadores: planificación de estrategias de trabajo utilizando las Tics en el proceso de enseñanza -aprendizaje, utilización de técnicas didácticas fundamentadas en Tics durante las sesiones de aprendizaje y el promover el aprendizaje en los estudiantes a partir de la utilización de recursos Tics. Y una segunda dimensión denominada Competencia Tics del docente, con 3 indicadores: dominio de competencias técnicas en el uso de recursos Tics, dominio de competencias metodológicas y dominio en el uso de herramientas informáticas durante el uso de recursos Tics en el proceso de enseñanza a los estudiantes.

Los instrumentos utilizados son de acceso libre, por lo que no fue necesario solicitar autorización de los autores para su uso. Esto garantiza la continuidad de su aplicación dentro del mismo campo de estudio, asegurando su aplicabilidad tanto en la muestra como en el contexto de la investigación. Además, al tratarse de instrumentos validados, se reconoce su transparencia y confiabilidad en los datos obtenidos, así como su adecuada alineación con el objetivo principal del estudio.

Técnicas de análisis de datos

Los datos recolectados fueron organizados en la matriz de datos Excel y procesados mediante el software estadístico IBM-SPSS, V20-. Para el análisis univariado, se aplicó estadística descriptiva para caracterizar los principales aspectos de la información recabada, para ello, se calcularon frecuencias y porcentajes a fin de identificar la proporción de participantes en cada categoría de análisis. Así mismo, para las variables cuantitativas se aplicó la media aritmética como medida de tendencia central y el desvió estándar como medida de dispersión a fin de evaluar el comportamiento de los datos y su variabilidad dentro de la muestra. Posteriormente los resultados fueron presentados en tablas, con el objetivo de facilitar su interpretación y ofrecer una visualización clara y sintética de los principales hallazgos.

Procedimiento

El estudio se inició con una revisión exhaustiva de fuentes bibliográficas, realizada entre enero y diciembre del año 2023, con el objetivo de construir el marco teórico-conceptual y contextualizar la problemática. De forma paralela, durante este período se gestionaron las autorizaciones correspondientes ante las autoridades de la Escuela de Enfermería, ámbito donde se aplicaron los instrumentos de recolección de datos. En los meses de noviembre y diciembre de 2023 se elaboraron los instrumentos, sometidos a una prueba piloto como control de validez interna y se realizaron adaptaciones mínimas de los mismos, con el fin de adecuarlos al contexto de la población en estudio. Posteriormente, durante el primer cuatrimestre del 2024, se llevó a cabo el trabajo de campo tras la aplicación del formulario de Google, previo consentimiento informado por parte de los docentes que cumplían con los criterios de inclusión. Estratégicamente, dicha aplicación se realizó en el período de receso e inicio del ciclo lectivo, cuando el flujo de trabajo institucional suele ser menor. El análisis e interpretación de la información se desarrolló entre mayo y octubre del mismo año, resguardando en todo momento la confidencialidad de los datos. A partir de noviembre de 2024, se elaboraron informes de avance y se socializaron los hallazgos preliminares en espacios científicos. Actualmente, se continúa con la ampliación descriptiva del análisis, enriqueciendo la discusión y conclusión en diálogo con el posicionamiento teórico adoptado. Se prevé culminar el proceso con la redacción del informe final y la difusión de los resultados definitivos en ámbitos académicos y científicos durante el primer semestre del año 2026.

 

RESULTADOS

Los datos recolectados y presentados en la tabla 1, permiten describir a los participantes en función de sus características personales y profesionales. Los aspectos cualitativos que se suman a este perfil evidencian que la mayoría ajustan los contenidos del programa de sus asignaturas y la preparación de sus clases en función de los resultados de aprendizaje y el perfil de egreso de los estudiantes. Además de realizar diagnósticos de conocimientos previos, desarrollan recursos de apoyo y buscan ser coherentes con sus creencias y valores. También, promueven el análisis de relaciones entre conceptos y procesos, seleccionan ejemplos prácticos, transfieren conocimientos a situaciones profesionales, identifican cómo aprenden sus estudiantes y organizan el tiempo de clase de manera efectiva. Es importante destacar, que dentro de las actividades que preparan los docentes para el proceso de enseñanza-aprendizaje la mayor representatividad (63% de los encuestados) se da en el trabajo colaborativo. Mientras que el resto de las actividades se asocian en menor medida a tutorías, clase magistral, aprendizaje basado en problemas, desarrollo de proyectos, lectura, talleres, generación de datos, búsqueda de información; ensayos, trabajos y exposiciones.

 

Tabla 1. Perfil Docente

Variables

Categoría

n

Porcentaje

Media

DE

Sexo

F

31

80%

 

 

M

31

20%

 

 

Edad

 

31

10.14

47

±9,553

 

 

 

 

 

Antigüedad en la Universidad

 

*20

 

11.45

±7.944

Cargo Docente

JTP

Adjuntos

Asociados

Titulares

31

82%

10%

6%

2%

 

 

Dedicación docente

(hs/semanale)

10hs

20hs

40hs

31

22%

60%

18%

 

 

Nivel de

formación académica

Licenciatura

Maestría

Especialización

Doctorado

31

60%

20%

10%

10%

 

 

*n total de la muestra = 31. La categoría edad se calculó sobre los 20 casos con respuesta válida. 11: Valores perdidos

 

A pesar de la representatividad que expresa el cuerpo docente en promover el trabajo colaborativo, tras el uso de las herramientas tecnológicas tal como se observa en la tabla 2, orientadas a la colaboración en red son las menos utilizadas, lo cual resulta contradictorio a la importancia reconocida de ciertos recursos como foros, wiki, chats, los cuales han demostrado ser valiosos para la construcción colectiva del conocimiento y aprendizaje en equipo. Así mismo, el mayor porcentaje de los participantes coincidió en que las herramientas menos utilizadas son los editores de audio, video e imágenes, seguido en menor proporción por los repositorios institucionales. En contraste, las herramientas de uso más frecuente, se vinculan a aquellas de carácter más tradicional como el correo electrónico, las ofimáticas y los motores de búsqueda de información. Coincidentemente con la variable estrategias educativas, se evidencia una tendencia positiva en la utilización de las estrategias didácticas. Sin embargo, existe un porcentaje significativo de docentes que las utiliza solo ocasionalmente lo que dificulta la posibilidad de adaptarse a ellas e indica una diferenciación en la perspectiva pedagógica, diversificando las metodologías empleadas. Mientras que, en la dimensión competencias tics, la mayoría refiere dominar medianamente las competencias técnicas y metodológicas. No obstante, las herramientas informáticas reconocidas como las más ligadas al ejercicio docente, son las de mayor dominio indicando que, si bien hay avances en la integración de las tecnologías al campo pedagógico, aún se evidencian diferencias en su apropiación y utilización en el ámbito de la educación superior. Tal como se refleja en la tabla 3.

Tabla 2. Uso de las herramientas tecnológicas

Ítems

Categoría

n

Porcentaje

Correo electrónico

Uso

31

100%

No uso

 

-

Foros

Uso

31

87.1%

No uso

 

12.9%

Youtube

Uso

No uso

31

96.78%

3.22%

Videoconferencias

Uso

No uso

31

93.55%

6.45%

Herramientas de trabajo colaborativo en red

Uso

No uso

31

80.65%

19.35%

Herramientas de búsqueda de información

Uso

No uso

31

100%

-

Herramientas ofimáticas

Uso

No uso

31

99%

1%

Repositorios institucionales

Uso

No uso

31

87.10%

12.90%

Herramientas de creación de cuestionarios

Uso

No uso

31

83.88%

16.12%

Editores

Uso

No uso

 

31

51.62%   

 48.38%

 

Tabla 3. Estrategias Educativas

Dimensión: estrategias didácticas

 

 

 

 

Categoría

n

Porcentaje

 

Planificación de estrategias de trabajo

Siempre

31

60%

 

A veces

Nunca

 

33.33%

6.66%

Utilización de técnicas didácticas

Siempre

31

50%

A veces

Nunca

 

40%

10%

Promoción del aprendizaje

Siempre

A veces

Nunca

31

63.33%

30%

6.66%

Dimensión: competencias Tics

 

 

 

Dominio competencias técnicas

Siempre

A veces

Nunca

31

33.33%

60%

6.66%

Dominio competencias metodológicas

Siempre

A veces

Nunca

31

36.66%

60%

3.33%

Dominio herramientas informáticas

Siempre

A veces

Nunca

31

53.33%

36.66%

6.66%

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El perfil de los docentes evidenciado en este estudio revela un gran compromiso considerando que la mayoría posee cargo dedicación semiexclusiva y enfrentan una rentabilidad muy escasa, sin embargo, su enfoque apunta hacia la mejora continua y una clara identificación con los desafíos tecnológicos.

Aunque la mayoría de los docentes cuanta formación universitaria en licenciatura y manifiestan una tendencia hacia la planificación y el diseño de prácticas apoyadas en tecnologías, es relevante señalar que la mayoría posee formación específica únicamente en su área disciplinar. Este hecho, si bien es positivo en términos de dominio del contenido curricular, puede resultar limitante al no contemplar de manera integral los enfoques pedagógicos y tecnológicos necesarios para planificar estrategias de enseñanza que se integren de manera efectiva en el aula. La ausencia de esta formación integral, puede dificultar la implementación de metodologías que promuevan el aprendizaje activo, elemento clave en el contexto de la educación moderna.

En línea de lo señalado por Maggio [6], estos desafíos requieren enseñar a los que enseñan desde una mirada interdisciplinaria para diferentes entornos y ensambles pedagógicos. La capacitación permanente en prácticas didácticas, así como el acceso garantizado a los recursos materiales, son esenciales en la adquisición de destrezas ante las diferentes competencias tecnológicas, estimulando su uso e integración en la práctica diaria [1]. Por tanto, resulta imperativo desarrollar planes de capacitación que permitan usar e integrar adecuadamente las tecnologías educativas como estrategias didácticas innovadoras. El docente necesita mejorar su praxis pedagógica, promoviendo la creación de ambientes para el desarrollo de estrategias innovadoras.

Estas características asociadas al perfil, demuestran no solo las expectativas y el compromiso con la educación que tienen los docentes, sino que ponen de manifiesto las limitaciones que de ellas pueden derivarse. Es por ello, que se exige a las instituciones educativas aceptar y trabajar con el fuerte compromiso de formar y capacitar a su recurso humano, asegurando un desempeño de calidad en la tarea docente acorde a los grandes desafíos tecnológicos contemporáneos de la educación tanto pública como privada [3]. No obstante, se observa que los docentes de la escuela de enfermería de la UNR, como parte de los actores institucionales, enfrentan positivamente estos desafíos vinculados a los nuevos escenarios educativos, donde la educación a distancia, continúa día a día cobrando auge en el ámbito de la Educación Superior.

Por último, coincidiendo con Moreno [9], los resultados indican que la edad de los docentes no presenta una diferencia significativa en cuanto al uso, apropiación e implementación de las tecnologías educativas. Destacando que pese al compromiso y el reconocimiento que tienen sobre la importancia en la implementación de las mismas como estrategia de enseñanza, la apropiación parece estar más ligada a la adquisición de nuevos conocimientos, que, a la puesta en marcha en sus prácticas cotidianas, tal como sostiene Álvarez [10].

Actualmente, las tecnologías se han incorporado en todas las esferas sociales, incluyendo al sistema educativo en todos sus niveles, transformando la forma en que nos comunicamos, interactuamos, aprendemos y por supuesto enseñamos. De allí que desarrollar habilidades digitales se ha vuelto tan esencial en este ámbito, donde los docentes cobran un rol de facilitador del aprendizaje y el estudiantado tiende a una participación y un rol más activo y selectivo en términos de tiempo, necesidades y preferencias en cuanto a su proceso de aprendizaje. Estos roles, que se asumen bajo estas formas de enseñar y aprender, impactan favorablemente en una enseñanza de calidad, considerando que las herramientas que proporcionan las tecnologías educativas permiten recopilar datos individuales y colectivos sobre el comportamiento académico de los estudiantes, aspecto que permite otorgar una atención y una mirada más personalizada a cada alumno [1]. Nuestros resultados confirman esta tendencia, evidenciando un uso generalizado de herramientas digitales para favorecer aprendizajes significativos y colaborativos.

Entender el aprendizaje desde estos términos, permite a los docentes adaptar sus estrategias de enseñanza a las necesidades de los estudiantes, fomentando un ambiente participativo y constructivo, lo que, sin dudas, conlleva a un impacto favorable en el proceso de aprendizaje, el trabajo conjunto, la interacción y el dinamismo que permite el uso de las tecnologías educativas en un mundo globalizado tecnológicamente como en el que vivimos, formando parte de los grandes desafíos en la educación.

Por lo tanto, la presencia, la participación y el compromiso de los actores institucionales en la reestructuración y adaptación de sus prácticas a las particularidades del contexto actual en vistas de sostener y propiciar la calidad académica, el vínculo con la sociedad, la innovación y el desarrollo científico y tecnológico, son parte de un desafío personal y profesional cotidiano que plantea la necesidad de superar viejos paradigmas y adoptar una visión transformadora que responda a las demandas contemporáneas de la educación superior.

Esto no quiere decir que se deban utilizar las tecnologías más avanzadas, sino que como señala Álvarez [10] el emplear estrategias permite crear los escenarios acordes a las necesidades del estudiantado, en términos innovadores para la época. Actualmente, la disponibilidad y el acceso a estos recursos forma parte de los grandes desafíos políticos, institucionales y personales que hay que continuar transitando.

A diferencia de ciertos hallazgos con predominio hacia un perfil docente con escasa implementación de estrategias didácticas apoyadas en herramientas tecnológicas, lo cual limita las oportunidades de los estudiantes para acceder y apropiarse de estos recursos, en el caso de los docentes de la Escuela de Enfermería de la UNR, se evidenció una articulación significativa entre su perfil profesional, las estrategias educativas empleadas y el uso de tecnologías, particularmente aquellas de carácter más tradicional. Esto se debe, a que, en cuanto a las estrategias educativas, los resultados del estudio evidencian una tendencia positiva hacia la utilización de las estrategias didácticas, donde las tecnologías educativas y los entornos virtuales de enseñanza, son elementos valiosos con los que hoy cuentan los docentes para planificar su accionar pedagógico, combinar encuentros y prácticas educativas.

Para concluir, pese a que los docentes de la escuela de enfermería de la UNR muestran un compromiso significativo y una consistente formación disciplinar continúan existiendo limitaciones en la formación pedagógica y tecnológica necesarias para integrar las tecnologías en sus prácticas educativas que permita responder a las demandas actuales de la educación superior. Así mismo, se confirma que los factores personales contemplados en el perfil docente no constituyen un impedimento para la apropiación tecnológica, sino que lo que resulta determinante es la capacitación continua y las condiciones institucionales.

Por este motivo, la utilidad del presente estudio como propuesta superadora, consiste en dar a conocer los resultados a las autoridades de la institución, proponiendo espacios de debates, intercambios, encuentros periódicos y talleres en los que se dé cuenta por un lado, de que los entornos virtuales de enseñanza son elementos valiosos con los que hoy se cuenta para planificar la acción pedagógica en un espacio virtual o semipresencial, que combine encuentros y prácticas educativas en ámbitos físicos y digitales, como son los recursos que ofrecen las aulas, las clases y los campus virtuales. Entonces romper paradigmas y viejas concepciones, permite encontrar las diversas alternativas educativas innovadoras que favorecen desplegar los contenidos, para acompañar a las y los estudiantes, para interacciones pedagógicas y trabajo colaborativo, promotores de la construcción de nuevos aprendizajes, socialmente significativos y complejos [5].

Una de las limitaciones de la investigación, se asocia al enfoque metodológico utilizado, un enfoque que arrojó resultados duros, estructurados, donde el encuestado no podía explayarse en sus respuestas, fundamentalmente en los aspectos inherentes al perfil docente y estrategias educativas. Por tal motivo, se considera que una estrategia cualitativa podría haber permitido profundizar en ciertos aspectos que otorguen mayor riqueza al fenómeno estudiado.

Consecuentemente, una investigación futura se direcciona a un estudio fenomenológico que permita conocer cómo los docentes de la escuela de enfermería de la UNR integran las TIC en sus prácticas pedagógicas de acuerdo a las estrategias educativas didácticas y su perfil profesional.

 

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

La investigación llevada a cabo, no ha sido financiada económicamente por ningún organismo.

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores de este estudio, declaran la no existencia de conflicto de interés alguno.

APORTE DEL ARTÍCULO EN LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

El aporte del estudio correspondiente inserto en la línea de investigación Tecnologías y Educación, tiene como propósito dar a conocer los resultados a las autoridades de la institución, proponiendo espacios de debate, intercambios, encuentros periódicos y talleres estructurados en diferentes niveles de complejidad (básico, intermedio, avanzado) que permitan responder, de acuerdo al perfil docente, a las necesidades específicas del cuerpo del equipo docente para el uso de las tecnologías educativas para sus prácticas pedagógicas. En estos espacios se pretende dar cuenta, por un lado, de que los entornos virtuales de enseñanza son elementos valiosos con los que hoy se cuenta para planificar la acción pedagógica en un espacio virtual o semipresencial, combinando encuentros y prácticas educativas en ámbitos físicos y digitales. Romper paradigmas y viejas concepciones, permite encontrar diversas alternativas educativas innovadoras que favorecen desplegar los contenidos, para acompañar a las y los estudiantes, para determinar interacciones pedagógicas y trabajo colaborativo que promuevan la construcción de nuevos aprendizajes, socialmente significativos y complejos.

DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE CADA AUTOR

Córdoba Natali Soledad: Co-directora de todo el proyecto. Propuesta de la línea de investigación y la idea del proyecto. Encuentros con el equipo, organización de trabajo, escritura académica y científica, confección de los instrumentos en formulario Google, aplicación de los instrumentos, publicación y participación expositiva en jornadas y congresos, elaboración de escrito para revista científica. Perez Gisela Luciana: Confección de los instrumentos de recolección de datos en formulario Google y prueba piloto, recolección de los datos, además de contribuir al análisis e interpretación de los mismos, elaboración de escrito para revista científica. Participación en congreso. Astorquia Laura Eugenia: Ajuste de la búsqueda para precisar la idea de investigación. Participación en la búsqueda de antecedentes, redacción de la introducción, validación de los instrumentos, recolección de los datos y análisis preliminar de los resultados, participación en congreso. Müller, Ana: Exploración de antecedentes, validación de instrumentos, recolección de los datos y su correspondiente análisis e interpretación, publicación y participación expositiva en congresos. Jerkovich, Sofía: exploración de antecedentes, validación de instrumentos, recolección de los datos y su correspondiente análisis e interpretación, publicación y participación expositiva en congresos. Monzón Pablo: Búsqueda bibliográfica y de antecedentes. Colaboración en la redacción del escrito, recolección de datos, análisis de los resultados de avances. Participación en Congreso.

 

REFERENCIAS

[1] Y. B. Guzman, Tecnologías de información y comunicación en la educación superior. Revista Horizontes, vol. 7, núm 29, pp.1564-1579, 2023.

[2] J. P. Lovey, M. Mandolesi, M. P. Pierella, D. De Seta, S. Majul and A. Borgobello, Uso de tecnologías digitales en una universidad pública argentina: sugerencias y exigencias en fuentes documentales. Praxis educativa, vol. 27, núm 2, pp. 206-226, 2023.

[3] G. Alfaro Rojas and S. Alvarado Cordero, El Perfil de profesores universitarios de universidades públicas y privadas en la carrera de Educación. Actualidades Investigativas en Educación, vol. 18, núm. 2, pp. 263-284, 2018.

[4] B. A. Del Maestro Chambergo and Z. K. Del Maestro Chambergo, “Las Tecnologías De La Información Y Comunicación Y El Desempeño Laboral Docente Del Instituto Superior Tecnológico Perú Japón,” Tesis Maestría, Dep. Chachapoyas, Universidad Cesar Vallejo, Perú, 2018.

[5] C. Gerlero. Diseño conceptual del espacio virtual. 2021.

[6] M. Maggio, Enriquecer la enseñanza: los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Paidós, pp. 39-90, 2012.

[7] C. Achával and A. L. Olivieri, Una mirada psicopedagógica de las escuelas (en tiempos de COVID-19): ¿hay lugar para la inclusión? Repositorio Digital Institucional Universidad Provincial de Córdoba, 2021.

[8] G. Schwartzman, F. Tarasow, M. Trech. Dispositivos tecnológicos en línea, medios interactivos para aprender, en Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible. Más allá de formatos y espacios tradicionales, ANEP, CODICEN, Dirección Sectorial de Planificación Educativa, División de Planificación y Desarrollo Educativo and Departamento de Tecnología Educativa, Eds. Montevideo, 2013, pp.324.

[9] N. P. Moreno García, “Resignificar las creencias y el uso de las TIC del profesorado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras,” Tesis Maestría, Universidad del Norte, Barranquilla, 2018.

[10] G. Álvarez Cadavid and C. González Manosalva, Apropiación de TIC en docentes de la educación superior: una mirada desde los contenidos digitales [online]. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana, 2022 Disponible en: https://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260104

[11] P. L. González Rivera, Estrategia de capacitación profesional activa y formación profesional pedagógica. Mendive. Revista de Educación, vol. 20, núm. 4, pp. 1109-1122, 2022.

[12] H. Taquez, D. Rengifo and D. Mejía, Diseño de un instrumento para evaluar el nivel de uso y apropiación de las TIC en una institución de educación superior [online]. Colombia: Universidad Icesi, Disponible en: https://recursos. portaleducoas. org/sites/default/files/5030. pdf.

[13] M. Bustamante Chán, C. Sacaluga and P. Azcárate Goded, Validación de cuestionario para Caracterización del Perfil Docente (CAPED) de la Universidad Tecnológica ECOTEC. Revista Espacio, vol. 39, núm.15, 2018.

 [14] R. Pérez Guinea, “Estrategias docentes fundamentadas en las Tic para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de una institución educativa de Huancayo,” Tesis para optar el grado de Master en Educación con Mención en Docencia en Educación Superior, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, 2022.

 

NOTA BIOGRÁFICA

Imagen Córdoba Natali Soledad

Córdoba Natali Soledad. ORCID id https://orcid.org/0009-0006-2371-8201
Actualmente investigadora/docente de Metodología de la investigación en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Miembro de la comisión académica de Becas, evaluadora de proyectos de investigación. Licenciada en Enfermería. Magister en Salud Pública. La línea de investigación corresponde a Tecnologías y Educación.

Imagen Adriana Inés Álvarez

Adriana Inés Álvarez. ORCID id https://orcid.org/0009-0005-2469-9412
Licenciada en Enfermería. Magíster en Epidemiología, Gestión, y Políticas de salud. Actualmente investigadora categorizada. Profesora titular: Epidemiología- Ética Profesional y Práctica Integrada II (FCM UNR). Directora de Escuela de Enfermería (FCM UNR 2019-2023). Comisión académica de Maestría en Administración de servicios de Enfermería (FCM UNR).

Imagen Perez Gisela Luciana

Perez Gisela Luciana. ORCID id https://orcid.org/0009-0007-5481-2126
Licenciada en Enfermería, especializada en Docencia Universitaria. Actualmente profesora adjunta: Taller de Investigación, Metodología de la investigación II y Debates Bioéticos, en Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. La línea de investigación corresponde a Tecnologías y Educación.

Imagen Monzón Pablo Leandro

Monzón Pablo Leandro. ORCID id https://orcid.org/0009-0001-6249-9391
Actualmente Profesor Titular: Cuidado enfermero al Niño (FCM UNR), Vice director Maestría en Administración de Servicios de Enfermería (FCM UNR), Licenciado en Enfermería. Máster en Enfermería Pediátrica. Especialista en Gestión y Conducción del sistema educativo y sus instituciones. Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías.

Imagen Müller Ana

Müller Ana. ORCID id  https://orcid.org/0009-0009-5467-0222
Directora de la Escuela de Enfermería, FCM. UNR. Argentina. Investigadora. Docente adjunta de la materia Epistemología y Saber Enfermero. Licenciada en Enfermería. Especialista en Docencia Universitaria. Especialista en Neonatología. La línea de investigación corresponde a Tecnologías y Educación.

Imagen Jerkovich Sofía

Jerkovich Sofía. ORCID id https://orcid.org/0009-0006-7457-755X
Vice Directora de la Escuela de Enfermería, FCM.UNR. Argentina. Investigadora. Docente titular de la asignatura Epistemología y Saber Enfermero. Licenciada en Enfermería. Especialista en Docencia Universitaria. La línea de investigación corresponde a Tecnologías y Educación. 

Imagen Astorquia Laura Eugenia

Astorquia Laura Eugenia. ORCID id https://orcid.org/0009-0005-9320-1104
Licenciada en Enfermería. Actualmente profesor adjunto y docente de Metodología de la Investigación I, Construcción del Saber en Salud II y profesor titular y docente en Construcción del Saber en Salud I en la Escuela de Enfermería – FCM – UNR. La línea de investigación corresponde a Tecnologías y Educación.

 

CC By 4.0


This work is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ or send a letter to Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.