RELACIÓN ENTRE HABILIDADES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES DEL CANTÓN BAÑOS, ECUADOR

Relationship between social skills and self-esteem in adolescents from Cantón Baños, Ecuador
Relação entre habilidades sociais e auto-estima em adolescentes do cantão de Baños, Equador

 


Gabriela Varela- Gordón1id & Ana Jaramillo-Zambrano1id

1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ambato-Ecuador. Correo: [email protected], [email protected]

Fecha de recepción: 30 de julio de 2023.

Fecha de aceptación: 15 de diciembre de 2023.

 

 

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La adolescencia es una etapa de importantes cambios a nivel biopsicosocial, el estudio de elementos de naturaleza cognitiva y socioafectiva en este periodo pueden contribuir significativamente a garantizar un mejor acompañamiento. OBJETIVO: Relacionar las Habilidades Sociales y la Autoestima en los adolescentes del cantón Baños de Agua Santa- Ecuador. MÉTODO: Se trata de un estudio de tipo cuantitativo, no experimental, de alcance descriptivo-correlacional y de corte transversal, en el que participaron 247 adolescentes en edades comprendidas de 12 a 17 años. Se emplearon los instrumentos de Habilidades Sociales (CHASSO III) y Escala de Rosenberg de Autoestima. RESULTADOS: El 38,87% de los adolescentes mantiene un nivel alto de autoestima, mientras que un 78,54% de los mismos presentó un nivel medio en habilidades sociales, siendo las dimensiones con medias más altas: afrontar las críticas (X= 12.44), pedir disculpas (X= 12.45) y rechazar peticiones (X=12.79). Se determinó la presencia de una correlación positiva baja (0.230) entre las variables de estudio a través de la correlación de Pearson. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Los resultados indican diferencias estadísticamente significativas, es decir a mayor nivel de habilidades sociales mayor nivel de autoestima y mutuamente. Asimismo, ante futuras investigaciones incluir a las familias para conocer la valoración e influencia que tienen los padres sobre el desarrollo personal de sus hijos adolescentes.

 

Palabras clave: habilidades sociales, autoestima, adolescentes.


 

ABSTRACT

INTRODUCTION: Adolescence is a stage of important changes at a biopsychosocial level, the study of elements of a cognitive and socio-affective nature in this period can contribute significantly to ensure a better accompaniment. OBJECTIVE: To relate social skills and self-esteem in adolescents in the canton of Baños de Agua Santa, Ecuador. METHOD: This is a quantitative, non-experimental, descriptive-correlational, cross-sectional study in which 247 adolescents between the ages of 12 and 17 participated. The Social Skills (CHASSO III) and Rosenberg Self-Esteem Scale instruments were used. RESULTS: 38.87% of the adolescents maintained a high level of self-esteem, while 78.54% of them presented an average level of social skills, the dimensions with the highest means being: facing criticism (X= 12.44), apologizing (X= 12.45) and rejecting requests (X= 12.79). The presence of a low positive correlation (0.230) between the study variables through Pearson correlation. DISCUSSION AND CONCLUSIONS: The results indicate statistically significant differences, that is, the higher the level of social skills, the higher the level of self-esteem and mutually. Likewise, in future research, include families to understand the assessment and influence that parents have on the personal development of their adolescent children.

Key words: social skills, self-esteem, adolescents.

 

RESUMO

INTRODUÇÃO: A adolescência é uma etapa de importantes mudanças a nível biopsicossocial, o estudo de elementos de natureza cognitiva e sócio-afectiva neste período pode contribuir significativamente para garantir um melhor acompanhamento. OBJECTIVO: Relacionar as competências sociais e a autoestima em adolescentes do cantão de Baños de Agua Santa, Equador. MÉTODO: Trata-se de um estudo quantitativo, não-experimental, descritivo-correlacional, transversal, no qual participaram 247 adolescentes entre 12 e 17 anos. Foram utilizados os instrumentos Habilidades Sociais (CHASSO III) e Escala de Autoestima de Rosenberg. RESULTADOS: 38.87% dos adolescentes mantinham um alto nível de autoestima, enquanto 78.54% apresentavam um nível médio de habilidades sociais, sendo que as dimensões com maiores médias foram: lidar com críticas (X= 12.44), pedir desculpas (X= 12.45) e recusar pedidos (X= 12.79). Foi determinada a presença de uma correlação positiva baixa (0.230 entre as variáveis ​​do estudo através da correlação de Pearson. DISCUSSÃO E CONCLUSÕES: Os resultados indicam diferenças estatisticamente significativas, ou seja, quanto maior o nível de competências sociais, maior o nível de autoestima e mutuamente. Da mesma forma, em pesquisas futuras, incluir as famílias para compreender a avaliação e a influência que os pais têm no desenvolvimento pessoal dos seus filhos adolescentes.

Palavras chave: habilidades sociais, autoestima, adolescentes.

 

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una etapa importante en el ciclo vital, se trata de la culminación de la infancia, al ser considerada de constantes cambios físicos, psicológicos y sociales [1. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el año 2017 indica que en Ecuador viven cerca de seis millones de niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años, lo que corresponde al 35% de la población total del país, distribuida de la siguiente manera: el 28% son niños y niñas de 0 a 4 años, 39% de 5 a 11 años, y el 33% restante son adolescentes de 12 a 17 años [2].

Para Piaget, la primera infancia se convierte en un periodo de primordial observación, donde las conductas sociales se modifican paulatinamente con el lenguaje, ya que el niño imitará comportamientos sociales y gestos corporales que serán reforzados a través del proceso de socialización y la afectividad [3]. Resulta interesante, que muchas de aquellas conductas aprendidas en la infancia se vuelven respuestas emocionales que fueron expuestas y modificadas por medio de la internalización de las normas sociales, acentuándose durante el desarrollo de forma distinta en cada persona [4]. En la adolescencia, el círculo social inevitablemente crece y dichos cambios esperados pueden venir acompañados de inestabilidad emocional o situaciones de riesgo, donde las conductas aprendidas en la primera infancia pueden influir de forma significativa [5].

Por lo que se asocian los cambios de actitud y comportamiento, como una expresión a las restricciones que el contexto familiar, educativo y social establece para apaciguar el aumento de los conflictos con el adolescente [6]. Desde esta perspectiva, es conveniente resaltar el papel de la autoestima y el desarrollo de habilidades sociales que se tornan relevantes para garantizar su bienestar presente y futuro [1]. Las habilidades sociales se pueden definir como el conjunto de capacidades especificas e indispensables para interactuar y relacionarse en forma efectiva con los demás [7]; tienen fuertes conexiones con el bienestar personal y la salud integral [8]; su desarrollo se contrapone con el carácter individualista y favorecen las competencias emocionales [9]. Por tanto, las habilidades sociales son aprendidas y del contexto, volviéndose elementos esenciales para obtener la competencia social que facilita la comunicación, la convivencia, entre otros [10].

Asimismo, durante la adolescencia, los problemas de autoestima suelen ser frecuentes, ya que al ser evidentes los cambios físicos pueden hacer variar el autoconcepto [1]. Por tanto, los adolescentes tienden a llevar a cabo juicios de autovaloración en función de los mensajes y respuestas que reciben su grupo etario o su núcleo familiar [11].

En relación con la autoestima Rosemberg, expresa que es la confianza o actitud que tiene el individuo sobre sí mismo siendo una valoración positiva o negativa [12]. Por otro lado, es entendida como una actitud hacia uno mismo, implica aceptar ciertas características definidas a nivel antropológico y psicológico [6]. Es una dimensión que diferencia al ser humano del resto de las especies, conlleva la valoración de la imagen de uno mismo que se va adquiriendo y desarrollando a lo largo de toda la vida, y resulta relevante a nivel académico incluso durante la etapa escolar [13].

Algunos estudios han determinado que existe una fuerte relación entre las habilidades sociales y el desarrollo de la autoestima, tanto en la infancia como el posterior desarrollo social, académico y psicológico [14,15]. De esta manera, tanto las dificultades en la autoestima del adolescente y los déficits de habilidades sociales pueden incidir negativamente en la consolidación de la identidad y contribuir a la presencia de ciertos trastornos psicopatológicos [16]. Por ello, las habilidades sociales y la autoestima durante esta etapa son claves para un correcto desarrollo personal [1].

Ante lo descrito, a través de experiencias no sistematizadas en el ámbito escolar, se ha evidenciado que los adolescentes del Cantón Baños de Agua Santa de Ecuador presentan dificultades en el relacionamiento con sus pares, escasas demostraciones de empatía ante crisis en sus grupos sociales, complejidad en la expresión de sus emociones y dificultades en la interacción familiar. En tal sentido, el objetivo de esta investigación radica en conocer cuál es la relación entre las habilidades sociales y la autoestima en adolescentes escolarizados entre los 12 y 18 años en el cantón Baños de Agua Santa, Ecuador.

 

MÉTODO

Participantes

El estudio contó con una población de 277 estudiantes con edades entre 12 a 18 años que cursan el octavo año de educación general básica EGB y tercer año de bachillerato general unificado BGU. Del total de la población, se obtuvo una muestra de 247 estudiantes (40% sexo femenino y 60% sexo masculino), con una media de 14.3, establecido a través de la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, en concordancia a los siguientes criterios de inclusión: residir en el Cantón Baños, ser adolescente entre 12 a 18 años, aceptación del consentimiento informado por el tutor y asentimiento informado por parte del adolescente.

La investigación se efectuó considerando un diseño no experimental, ya que no se ejecuta el manejo directo de la variable de estudio, como tampoco se modifica el ambiente o aspectos que modifiquen la respuesta del participante, se basa en la observación sistemática de la variable en la población y su contexto original [17], se mantiene un enfoque cuantitativo, mediante la recolección de datos, el análisis y la cuantificación de estos, lo que permite obtener datos organizados con relación a las variables y elaborar una interpretación de los resultados [1].

Tiene un alcance descriptivo correlacional [19] de corte transversal [20], ya que permite describir las variables estudiadas, detallando las características del fenómeno y de la población a través de preguntas, y a su vez, pretende profundizar en el análisis acerca de las formas en que se relacionan estas.

Normas éticas de investigación

En referencia a la ética aplicada al proceso, se obtuvo la autorización por medio del Distrito de educación del Cantón Baños, asimismo se procedió a enviar un oficio dirigido a la Institución Educativa, en correspondencia con las normas éticas internacionales, sustentados en la declaración de Helsinki en el 2013 con respecto a las investigaciones con seres humanos [21].

Se mantuvo reuniones previas a la inserción con personal del Departamento de consejería estudiantil, DECE. Por medio de este encuentro, se solicitó la firma del consentimiento informado, como elemento indispensable para iniciar la investigación y el asentimiento informado, refiriendo su derecho a la confidencialidad de la información, permitiendo la posibilidad de participar o no de manera libre y voluntaria.

Instrumentos

En la investigación se aplicó el cuestionario de habilidades Sociales (CHASO III), creado por Vicente Caballo en 2017, este permite evaluar las habilidades sociales en personas desde los 12 años, a partir de 40 preguntas en 10 dimensiones. En las dimensiones se encuentran: interactuar con desconocidos, expresar sentimientos positivos, afrontar críticas, interactuar con las personas que me atraen, mantener la calma en situaciones embarazosas, hablar en público/Interactuar con superiores, afrontar situaciones de hacer el ridículo, defender los propios derechos, pedir disculpas, rechazar peticiones [22].

La calificación del instrumento se realiza por ítems de acuerdo con una escala de Likert que puntúa de 1 a 5 puntos (1= muy poco característico de mí, 2= poco característico de mí, 3= moderadamente característico de mí, 4= bastante característico de mí y 5=muy característico de mí). Las puntuaciones obtenidas se interpretan de la manera siguiente: de 0 a 95 puntos (bajo nivel de habilidades sociales), de 96 a 140 (nivel medio de habilidades sociales) y de 141 a 200 (alto nivel de habilidades sociales) [22]. En su ficha técnica, refiere un índice de confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.88 y un coeficiente de fiabilidad de las dos mitades de Guttman de 0.86 [22].

Se ha efectuado el cálculo de confiabilidad con respecto a la muestra estudiada, presentando una consistencia interna de alfa de Cronbach de 0.808. Por tanto, es un instrumento con alta fiabilidad para su uso.

Adicional se aplicó la Escala de autoestima de Rosenberg, adaptada al español por Echeburúa [12]. El instrumento posee ítems que aprecian particularidades de auto respeto y aceptación, los 5 primeros ítems se encuentran descritos de modo positivo, y los siguientes 5 ítems se encuentran de modo negativo. Se emplea una escala de Likert que puntúa de 1 a 4 puntos (1= muy de acuerdo, 2= de acuerdo, 3= en desacuerdo, 4= totalmente en desacuerdo). La puntuación total oscila entre 10 y 40. En sus inicios este instrumento se empleaba únicamente para adolescentes, en la actualidad se considera para todas las edades [12].

Con respecto a las puntuaciones, quienes presenten entre 30 a 40 muestran una autoestima elevada, las que oscilan de 26 a 29 presentan una autoestima media y aquellas puntuaciones menores a 25 una autoestima baja [12]. En su ficha técnica la escala de autoestima de Rosenberg refiere un índice de confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.80 [12].

Para la investigación se realizó el cálculo de confiabilidad con respecto a la muestra estudiada. De acuerdo con el análisis, el estudio de fiabilidad muestra una consistencia interna de alfa de Cronbach de 0.824. Por tanto, es un instrumento con alta fiabilidad para su uso.   A su vez, se empleó una ficha de datos sociodemográficos para la obtención de información más amplia de cada adolescente.

Técnicas de recolección de datos

La recolección de datos se realizó vía online, debido a la crisis sanitaria y en base a las medidas del COE Nacional. Con lo anteriormente expuesto, y en articulación con los profesionales DECE de la institución, se realizó una reunión vía Zoom con los estudiantes según su curso, exponiendo la finalidad de la investigación y se socializó el asentimiento informado, posteriormente se compartió el enlace de Google Forms con los instrumentos. De esta manera, se aplicó la ficha sociodemográfica en primera instancia, seguido por el cuestionario de habilidades sociales (CHASO III) y la escala de autoestima de Rosenberg.

Posterior a la evaluación, se realizó la tabulación de la tabla descargada de Google Forms con la finalidad de contar con una base de datos adecuada para su análisis.

Técnicas de análisis de datos

Se empleó el paquete estadístico SPSS Statistics 25, reemplazando los datos por valores cuantitativos, para efecto de la tabulación inicial. En el programa se realizó la calificación de los reactivos aplicados de forma global y por dimensiones, para obtener los análisis descriptivos; frecuencias de los datos obtenidos y comparación de medias. En relación con la estadística inferencial se realizaron pruebas paramétricas para el análisis de normalidad de acuerdo con Kolmogorov-Smirnov, obteniendo de la muestra una distribución de datos normal. Por tanto, se procede a determinar la relación entre variables de estudio a través de la correlación de Pearson.

 

RESULTADOS

La tabla 1 muestra los resultados obtenidos en la Escala de Rosenberg de acuerdo con la muestra (247): con una frecuencia de 96 en niveles de autoestima alta (38.87%), seguido de una frecuencia de 84 en niveles de autoestima bajo (34.01%) y una frecuencia de 67 en niveles de autoestima media (27.13%). Por ello, se puede considerar que los niveles de autoestima se encuentran conservados en la población, no obstante, la distribución de porcentajes no paralela permite conocer que existe tendencia hacia niveles bajos de autoestima.

 

Tabla 1: Niveles de autoestima.

Niveles

Frecuencia

Porcentaje

Alto (30-40)

96

38.87%

Medio (26-29)

67

27.13%

Bajo (-25)

84

34.01%

 

247

100,00%

 

En la tabla 2, se evidencia una media de respuestas de los adolescentes de 28.14. La puntuación mínima de 10 y la máxima de 40, una desviación estándar de 5.55.

 

Tabla 2: Puntuaciones globales de autoestima.

 

N

Mínimo

Máximo

Media

Desviación estándar

RGlobal

247

10

40

28.14

5.55

N válido (por lista)

247

RGlobal= Rosenberg Global

 

Los resultados contenidos en la tabla 3, sobre los niveles de habilidades sociales en los adolescentes indican la prevalencia del nivel medio con una frecuencia de 194 equivalente al 78.54% de la muestra (247). Existe una diferencia entre nivel medio y bajo, por tanto, se puede considerar que la población mantiene el desarrollo de habilidades sociales en mayor medida. Esto implica interacción sincrónica de las dimensiones conductuales, cognitivas y situacionales en la medida que su gestión emocional lo permita.

 

Tabla 3: Niveles de habilidades sociales.

Niveles

Frecuencia

Porcentajes

Alto (141-200)

5

2.02%

Medio (96-140)

194

78.54%

Bajo (0-95)

48

19.43%

Total

247

100,00%

 

La tabla 4 muestra la puntuación media global (109.62) del instrumento de habilidades sociales (CHASSO III), correspondiente a niveles medios en un rango de (96-140). Con respecto a la puntuación mínima, se observa una puntuación de 62 y la máxima de 155 y una desviación estándar de 16.063. Además, se observa puntuaciones medias altas dentro de las dimensiones: F3C Afrontar las críticas, F9C Pedir disculpas y F10C Rechazar peticiones y una puntuación media baja en la escala correspondiente a F4C Interactuar con las personas que me atraen.

 

Tabla 4: Dimensiones de las habilidades sociales.

 

Mínimo

Máximo

Media

Desviación estándar

F1C Interactuar con desconocidos.

6

20

10.06

2.901

F2C Expresar sentimientos positivos.

4

17

10.46

2.427

F3C Afrontar las críticas

4

20

12.44

3.927

F4C Interactuar con las personas que me atraen.

4

16

8.73

1.719

F5C Mantener la calma en situaciones embarazosas.

4

17

10.83

2.439

F6C Hablar en público/interactuar con superiores.

4

16

10.27

2.287

F7C Afrontar situaciones de hacer el ridículo.

4

20

11.11

3.031

F8C Defender los propios derechos.

4

17

10.49

2.499

F9C Pedir disculpas.

4

19

12.45

3.402

F10C Rechazar peticiones.

4

20

12.79

3.67

CGlobal

62

155

109.62

16.063

N válido (por lista)

247

 

 

 

FC= dimensiones de Chasso / CGlobal= Chasso Global

 

En referencia a la bondad de ajuste se emplea la prueba Kolmogorov – Smirnov, evidenciando significancia asintótica con valores que indican una distribución normal de la muestra. Por ello se emplea el coeficiente de correlación de Pearson, como se presenta en la tabla 5.

 

 

CGlobal

RGlobal

Sig. asintótica (bilateral)

 

.019c

 

.074c

Tabla 5. Prueba de Normalidad Kolmogorov-Smirnov.

 

 

 

 

 

 

 

La tabla 6 muestra la correlación entre autoestima y habilidades sociales obteniendo un coeficiente de (0.230) indicativo a una correlación positiva baja, además en las dimensiones de las habilidades sociales F6C Hablar en público/ interactuar con superiores (0.203) y F8C Defender los propios derechos (0.212) de la misma forma, se muestra una correlación positiva baja.

 

 

 

 

 

Tabla 6: Correlación entre autoestima y habilidades sociales.

 

F1C

F2C

F3C

F4C

F5C

F6C

F7C

F8C

F9C

F10C

CGlobal

RGlobal

Coeficiente de correlación de Pearson.

 

0.48

 

0.48

 

0.90

 

0.52

 

.180**

 

.203**

 

.181**

 

.212**

 

.146**

 

0.80

 

.230**

FC= dimensiones de Chasso

 

Por tanto, se aprueba la hipótesis alternativa con respecto a la existencia de relación entre habilidades sociales y autoestima, es decir a mejores habilidades sociales mayor es la autoestima y viceversa.

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los resultados globales sobre autoestima permitieron determinar que los adolescentes se encuentran en niveles altos (38.87%) con una diferencia mínima con respecto al nivel bajo (34.01%), indicador que evidencia una autoestima conservada en esta muestra, no obstante, con tendencia a niveles bajos. Resultados similares son los obtenidos en Perú en adolescentes de educación secundaria [23] y por los hallazgos en Puerto Maldonado en el 2019, donde se determinaron niveles altos de autoestima [6]. Los resultados difieren de los planteados en adolescentes chilenos [24] y argentinos de San Miguel de Tucumán donde se obtuvieron niveles bajos [5]. Las puntuaciones obtenidas permiten afirmar que, los adolescentes se perciben positivamente en diversos aspectos como el respeto a sí mismo, la aceptación de fortalezas y debilidades, mostrando una condicionada satisfacción con las cualidades que poseen y con lo que pueden aportar al grupo social.

En referencia a las habilidades sociales, se identificó una prevalencia del nivel medio (78.54%); resultados similares se encontraron en un estudio realizado en España (25.4%) [13] y en Colombia, donde se obtuvieron niveles medios (68.3%) en hombres y mujeres [25]. Asimismo, en Perú donde predomina el nivel medio (27.9%) [26] y en una unidad educativa de Ambato-Ecuador empleando el cuestionario CHASSO III, se evidenciaron niveles medios (64.5%) [27]. Los resultados difieren con los publicados en España aplicando la escala de Gismero, en estudiantes adolescentes socialmente aceptados y seleccionados por sus compañeros, presentando niveles bajos de habilidades sociales (23.4%), esto posiblemente se debe a que los adolescentes experimentan la presión de ser socialmente aceptados [24].

De la misma manera, en las dimensiones de las habilidades sociales se observa puntuaciones medias altas en: afrontar las críticas (X= 12.44), pedir disculpas (X= 12.45) y rechazar peticiones (X=12.79) y una puntuación media baja en la dimensión interactuar con las personas que me atraen (X=8.73). Resultados similares se evidenciaron en el estudio realizado en Ambato-Ecuador donde se obtuvo un nivel alto en la dimensión pedir disculpas (52.5%), no obstante, difiere con respecto a niveles bajos en: interactuar con desconocidos (68%), interactuar con personas que me atraen (66%), afrontar situaciones de hacer el ridículo (54.5%) [27]. Otro estudio efectuado en Perú empleando el mismo instrumento muestra hallazgos con respecto a las dimensiones afrontar las críticas y afrontar situaciones de hacer el ridículo con puntuaciones altas (28.6%) mientras que, interactuar con personas que me atraen en niveles medios (59.2%) [28].

Por otra parte, con respecto a la correlación entre habilidades sociales y autoestima se evidencia una correlación positiva baja. Un estudio efectuado en España con adolescentes de educación secundaria, hallaron correlaciones positivas entre autoestima y habilidades sociales, por lo que a mayores puntuaciones de una variable implica también un mayor desarrollo de la otra [29]. Este hallazgo es consistente con los resultados de la investigación realizada en Ambato-Ecuador [30] y en una Unidad Educativa de la ciudad de Tena, Provincia de Napo, donde se identificó una relación estadísticamente significativa [31]. Un estudio realizado en España con estudiantes de secundaria difiere de los resultados obtenidos, indicando que no existe relación entre las variables de estudio [32]. Ante los resultados obtenidos en las investigaciones coincidentes se puede destacar que los adolescentes con altos niveles de habilidades sociales llevan una vida saludable y tienen puntuaciones positivas en autoestima [33].

Otros estudios novedosos que aportan mayor amplitud hacia las variables en el ámbito investigativo fue realizado en Pimentel-Perú sobre estilos de crianza y habilidades sociales, la existencia de correlación entre estilos de crianza y habilidades sociales, concluyendo que, mientras más altos sean los niveles de estilos no adecuados de crianza de los padres hacia los hijos, más bajos serán los niveles de habilidades sociales de los mismos, siendo el estilo de crianza autoritario el más destacado [34]. Asimismo, la investigación denominada “Autoestima y apoyo social como predictores de la resiliencia en adolescentes” realizada en Chile, evidencia que el apoyo social familiar y de las amistades resultaron ser significativos para explicar los niveles de resiliencia; sin embargo, el apoyo social percibido a nivel familiar resultó ser más importante que el apoyo social percibido a nivel de las amistades. Por tanto, el apoyo social familiar juega un rol moderador en la relación entre la autoestima y la resiliencia.

Limitaciones

El presente estudio fue de tipo cuantitativo, por ello sería interesante complementar los resultados con una indagación de técnicas cualitativas, que permita conocer los significados que los adolescentes atribuyen a una imagen positiva de sí mismos, de los padres o cuidadores y grupo etario y el empleo de las habilidades sociales. Por otro lado, el tamaño de la muestra y la decisión de un muestreo intencional limitan los resultados de este estudio, que deben considerarse sólo en referencia a los participantes. Es necesario ampliar la muestra a fin de poder realizar generalizaciones en la población de adolescentes de otras entidades educativas del mismo cantón.

 

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

             El estudio fue realizado mediante autofinanciamiento por parte de las investigadoras, con el fin de aportar a la ciencia y conocimiento.

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS

Las autoras declaran la no existencia de conflicto de interés.

APORTE DEL ARTÍCULO EN LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

            El presente artículo permite la ampliación de evidencia empírica sobre población adolescente en el contexto latinoamericano, desde una visión al conocimiento sobre salud mental.

DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE CADA AUTOR

Las autoras contribuyeron en la elaboración del presente artículo de forma proporcional, desde la revisión bibliográfica, metodología, tratamiento estadístico y conclusiones.

 

REFERENCIAS

[1] A. Llamazares-García y A. Urbano-Contreras. Autoestima y habilidades sociales en adolescentes: el papel de variables familiares y escolares. Pulso. 2020.

[2] Observatorio Social del Ecuador. Situación de la niñez y adolescencia en el Ecuador, una mirada a través de los ODS. 2018. Disponible en: https://odna.org.ec/wp-content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n-de-la-nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-Ecuador-2019.pdf

[3] J. Piaget. “[Kinetics of Sodium Nitrite Decomposition].” Labor SA. 1962.

[4] B. Barroso-Escalante. “Habilidades Sociales y Ansiedad En Estudiantes de Nivel Básica Superior de Unidad Mixta 31 de octubre Samborondón, Guayas, Ecuador 2018.” Journal of Chemical Information and Modeling 58(12):7250–57. 2019.

[5] G. León-Gualda y A. B. Lacunza. Autoestima y habilidades sociales en niños y niñas del Gran San Miguel de Tucumán, Argentina. Revista Argentina de Salud Pública11(42), 22-31. (2020).

[6] E. Estrada, H.Mamani, y R. Arrunátegui. Clima social escolar y autoestima de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa “Aplicación Nuestra Señora del Rosario” de Puerto Maldonado. Perspectiva, 20(4), 388-397. (2019).

[7] R. Dávila. Programa de actividades lúdicas para desarrollar habilidades sociales. Revista Hacedor, 2(1), 77-87. (2018).

[8] E. Contini. Agresividad y habilidades sociales en la adolescencia. Una aproximación conceptual. Psicodebate. Psicología, cultura y sociedad, 15(2), 31-54. (2015).

[9] M. Gutiérrez y J. Expósito. Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. REOP. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 42-58. (2015).

[10] A. Espinoza-Ortíz, M. Guamán-Arias, y W. Sigüenza Campoverde. Coping Styles of Adolescents from Schools in Cuenca, Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior37(2), 45-62. (2018).

[11] M. Rodríguez-Martínez y A.  Urbano Contreras. Desarrollo de competencias en educación superior: El papel de la autoestima en el alumnado universitario. En E. López-Meneses, D. Cobos-Sanchiz, A. H. Martín-Padilla, L. Molina-García, L. y A. Jaén-Martínez (Eds.), Experiencias pedagógicas e innovación educativa: Aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp. 1163-1171). Madrid: Octaedro. 2018.

[12] Rosenberg, M. Society and Adolescent self-image. Princeton: University Press. 1965.

[13] T. Marchant, N. Milicic y M. Pino. La autoestima en alumnos de 3º a 8º básico. una mirada por nivel de escolaridad y género. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 111-125. 2017.

[14] S. Cohen, A. Esterkind, B. Lacunza, V. Caballero, y C. Martinenghi. Habilidades sociales y contexto sociocultural. Un estudio con adolescentes a través del BAS-3. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1(29), 167-185. 2011.

[15] L. Moreno y F. Vásquez. Autoestima y habilidades sociales en estudiantes de enfermería. Ciencia Latina Multidisciplinar, 6(6), 10161. 2022.

[16] A. Betina-Lacunza y N. Contini de González. Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, 12(23), 159-182. 2011

[17] L. Blaxter, C. Hughes, y M. Tight. Como Se Hace Una Investigación. Segunda. Editorial Gedisa. 2022

[18] Y. Sarduy-Domínguez. “El Análisis de Información y Las Investigaciones Cuantitativa y Cualitativa.” Revista Cubana de Salud Pública 33(3). 2007.

[19] D. Cauas. “Definición de Las Variables, Enfoque y Tipo de Investigación.” Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). 2005.

[20] M. Rodríguez y F. Mendivelso. “Diseño de Investigación de Corte Transversal.” Revista Médica Sanitas 21(3). 2018.

[21] World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki. JAMA. 310 (20) 2191-2194. 2013.

[22] V. Caballo, I. Salazar, y E. España. “Desarrollo y Validación de Un Nuevo Instrumento Para La Evaluación de Las Habilidades Sociales: El ‘Cuestionario de Habilidades Sociales’ (Chaso).” Behavioral Psychology/ Psicologia Conductual 25(1). 2017.

[23] D. Tacca-Huamán, R. Cuarez-Cordero y  R. Quispe-Huaycho. Habilidades sociales, autoconcepto y autoestima en adolescentes peruanos de educación secundaria. International Journal of Sociology of Education. 2020.

[24] M. Zavala- Berbena, M. Valadez-Sierra y M. Vargas-Vivero. “Inteligencia Emocional y Habilidades Sociales En Adolescentes Con Alta Aceptación Social.” Electronic Journal of Research in Education Psychology 6(15). 2017.

[25] S. Betancourth, C. Zambrano, A. Ceballos, V. Benavides y N. Villota. “Habilidades Sociales Relacionadas Con El Proceso de Comunicación En Una Muestra de Adolescentes.” Psicoespacios 11(18). 2017.

[26] A. Esteves, C. Calcinay y C. Yapuchura, Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@cción, 11(1), 16-27. (2020). 

[27] C. Gavilanes. Plan de intervención para fortalecer habilidades sociales en adolescentes de una unidad educativa. Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Ambato. 2021.

[28] E. Sipión Dávila y V.  Monteagudo Zamora. “Programa de Sensibilización Para El Desarrollo de Habilidades Socioemocionales En Estudiantes de Terapiafísica y Rehabilitación Del CETPRO Peruano Canadiense.”  2020.

[29] A. Llamazares y A. Urbano. Autoestima y habilidades sociales en adolescentes: el papel de variables familiares y escolares. Pulso. Revista de Educación, 4. 2020.

[30] L. Moreno y F. Vásquez. Autoestima y habilidades sociales en estudiantes de enfermería. Ciencia Latina Multidisciplinar, 6(6), 10161. 2022.

[31] V. Rojas-Cuastumal y G. Pilco Guadalupe. «Autoestima Y Habilidades Sociales En Adolescentes: Self-Esteemand Social Skills in Teenagers». LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades 4 (1):3823–3833. 2023.

[32] C. Notaro. Relación entre autoestima y habilidades sociales: estudio sobre una muestra de adolescentes de las escuelas superiores (Doctoral dissertation, Universidad de Almería) 2018.

[33] A. González y M. Molero. Las habilidades sociales y su relación con otras variables. Revista Iberoamericana de Psicología, 15(1), 113-123. 2022.

[34] S. Labán. Estilos de crianza y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de la ciudad de Huancabamba, 2018.

[35] L. Leiva, M. Pineda, Y. Encina. Autoestima y apoyo social como predictores de la resiliencia en un grupo de adolescentes en vulnerabilidad social. Revista de Psicología22(2), ág-111. 2018.

 

NOTA BIOGRÁFICA

Gabriela Varela Gordón

Gabriela Varela Gordón. ORCID iD id  https://orcid.org/0009-0007-1477-5754
Es maestrante de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato. Obtuvo su título de Psicóloga General en el 2019. Su línea de investigación es en salud mental en la etapa infanto-juvenil. Actualmente labora en el Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES en la ciudad de Baños en Ecuador.

 

Ana Jaramillo Zambrano

Ana Jaramillo Zambrano. ORCID iD id https://orcid.org/0000-0002-5754-598X
Se ha recibido de Psicóloga Clínica en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato y ha obtenido el título de Magister en Psicología Educacional en la Universidad de Buenos Aires en Argentina y Magister en Educación Inclusiva e Intercultural en la Universidad de la Rioja en España. Actualmente es docente en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato y Coordinadora de maestrías de la misma universidad. Da terapias psicológicas en su consultorio particular.

 

 

CC By 4.0

 

This work is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ or send a letter to Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.