SENTIMIENTOS, ACTITUDES Y PREOCUPACIONES HACIA LA INCLUSIÓN EN DOCENTES DE LIMA METROPOLITANA

Feelings, attitudes and concerns towards the inclusion in teachers of Lima Metropolitana
Sentimentos, atitudes e preocupações em relação à inclusão em professores da região metropolitana de Lima

 


Yesenia Diaz-Asto1id, Gissela Rivera-Arellano2id& Emilio Vega-Gonzales1id

1 Doctorado en Educación. Universidad César Vallejo. Lima-Perú. Correo: [email protected], [email protected]

 2 Docente investigadora. Universidad César Vallejo. Lima-Perú. Correo: [email protected]

 

Fecha de recepción: 04 de diciembre de 2021.

Fecha de aceptación: 25 de febrero de 2022.

 

 

RESUMEN

 

INTRODUCCIÓN. Los aspectos relacionados con la actitud docente pueden influir en su forma de actuar hacia la implementación de la educación inclusiva. OBJETIVO. Comparar los sentimientos, actitudes y preocupaciones hacia la educación inclusiva en docentes de instituciones educativas de Lima Metropolitana, según su sexo, nivel de enseñanza y tipo de institución. MÉTODO. Estudio de diseño no experimental, descriptivo comparativo y corte transversal, que contó con una muestra formada por 181 docentes, en quienes se aplicó la escala SACIE-R versión en español, constituida por 12 ítems. El análisis estadístico empleó las pruebas de U Mann-Whitney y Kruskal Wallis con significancia del 5%. RESULTADOS. Los puntajes totales obtenidos con la escala SACIE-R fueron mayores en los varones, de educación secundaria y el sector público, sin embargo, sólo se encontró diferencia significativa para el nivel de enseñanza (p=0,001). No se encontró diferencias significativas para las actitudes; los sentimientos son más positivos en los varones (p=0,037) y docentes de educación secundaria (p=0,021); y las preocupaciones son mayores entre los docentes de educación secundaria (p=0,031). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Según la escala SACIE-R el sexo del docente y el nivel de enseñanza determinan diferencias significativas en los sentimientos y preocupaciones de los profesores encuestados.

 

Palabras claves: Actitudes de los docentes, Actitudes hacia discapacidades, Discapacidad, Estudiantes con discapacidad, Inclusión.

 

ABSTRACT

INTRODUCTION. Aspects related to the teacher's attitude can influence their way of acting towards the implementation of inclusive education. OBJECTIVE. Compare the feelings, attitudes and concerns towards inclusive education in teachers of educational institutions of Metropolitan Lima, according to their sex, level of education and type of institution. METHOD. A study with a non-experimental, descriptive, comparative and cross-sectional design, which had a sample of 181 teachers, in whom the SACIE-R scale, Spanish version, consisting of 12 items, was applied. Statistical analysis used the U Mann-Whitney and Kruskal Wallis tests with significance of 5%. RESULTS. The total scores obtained with the SACIE-R scale were higher in males, secondary education and the public sector, however a significant difference was only found for the level of education (p = 0.001). No significant differences were found for attitudes; feelings are more positive in boys (p = 0.037) and secondary education teachers (p = 0.021); and concerns are greater among secondary education teachers (p = 0.031). DISCUSSION AND CONCLUSIONS. According to the SACIE-R scale, the gender of the teacher and the level of teaching determine significant differences in the feelings and concerns of the teachers surveyed.

Keywords: Attitudes of teachers, Attitudes towards disabilities, Disability, Students with disabilities, Inclusion.

 

RESUMO

INTRODUÇÃO. Aspectos relacionados à atitude do professor podem influenciar sua forma de agir para a implementação da educação inclusiva. OBJETIVO. Comparar os sentimentos, atitudes e preocupações em relação à educação inclusiva em professores de instituições de ensino da região metropolitana de Lima, de acordo com seu sexo, nível de escolaridade e tipo de instituição. MÉTODO. Estudo com desenho não experimental, descritivo, comparativo e transversal, que contou com uma amostra de 181 professores, nos quais foi aplicada a escala SACIE-R, versão em espanhol, composta por 12 itens. A análise estatística utilizou os testes U Mann-Whitney e Kruskal Wallis com significância de 5%. RESULTADOS. Os escores totais obtidos com a escala SACIE-R foram maiores no sexo masculino, ensino médio e setor público, porém diferença significativa foi encontrada apenas para o nível de escolaridade (p = 0,001). Não foram encontradas diferenças significativas para as atitudes; os sentimentos são mais positivos nos meninos (p = 0,037) e professores do ensino médio (p = 0,021); e as preocupações são maiores entre os professores do ensino médio (p = 0,031). DISCUSSÃO E CONCLUSÕES. De acordo com a escala SACIE-R, o gênero do professor e o nível de ensino determinam diferenças significativas nos sentimentos e preocupações dos professores pesquisados.

Palavras-chave: Atitudes de professores, Atitudes em relação à deficiência, Deficiência, Alunos com deficiência, Inclusão.

 

INTRODUCCIÓN

La implementación de las políticas de inclusión educativa debe afrontar distintos obstáculos, no sólo a nivel de presupuesto, infraestructura, o recursos limitados [1], sino también por parte de los docentes, quienes pueden presentar una actitud negativa o indiferente hacia este proceso, circunstancia que varía mucho de una institución educativa a otra, y del contexto social en que se encuentran, así como por factores propios del docente como la formación recibida y la experiencia en aula con alumnos inclusivos [2].

Las actitudes positivas de los docentes cumplen un papel importante en el éxito de los niños con necesidades educativas especiales que son colocados en aulas ordinarias [3]. Este papel positivo está relacionado estrechamente con el efecto que las actitudes y la autoeficacia docente tienen sobre la intención de los profesores hacia las prácticas de educación inclusiva, superando incluso a otros determinantes como las normas subjetivas [4]. Por otro lado, también se ha encontrado que las actitudes positivas de los docentes hacia la inclusión se relacionan con una mayor autoeficacia en la implementación de instrucciones inclusivas y la gestión de los comportamientos de los estudiantes, y que tener menos preocupaciones sobre la carga de trabajo o la viabilidad general se asocian a una mayor autoeficacia para el manejo del comportamiento y la colaboración [5].

En países en donde la educación inclusiva tiene una implementación reciente se ha visto que la medición de las actitudes de los docentes es de gran ayuda para detectar las necesidades que perciben y los aspectos que las políticas educativas deben mejorar, tanto en infraestructura como en recursos humanos [6]. Esto es de gran utilidad para el desarrollo de estrategias educativas u otras políticas públicas o privadas, buscando así la promoción e implementación de medidas para favorecer a los estudiantes con necesidades educativas especiales; medidas que no sólo deben aplicarse en los docentes que laboran en la actualidad, sino que deben extenderse a los docentes en formación [7]. Sobre este último aspecto, los estudios indican que existe una mejor actitud entre los docentes más jóvenes, lo cual evidencia el efecto de los cambios en la formación educativa de las nuevas generaciones de profesionales en el campo de la educación [8].

Para Ahmedi [9] las actitudes de los docentes son el resultado de la estipulación, y toma como base la experiencia con los padres de familia, entorno escolar, compañeros y hasta los medios de comunicación, los cuales interactúan con los valores individuales inherentes a cada persona y que determinan sus características particulares.

Para poder describir mejor la actitud de los docentes hacia el proceso de inclusión en el aula se han sugerido distintos instrumentos, pero son pocos los que presentan propiedades psicométricas apropiadas para abordar los tres componentes que componen la variable actitud: cognitivo, afectivo y conductual. Dentro de ellos, la escala SACIE-R es una de las más utilizadas, y comprende tres dimensiones: sentimientos, actitudes y preocupaciones [10].

Los sentimientos que expresan los docentes hacia los estudiantes que presentan alguna discapacidad suelen encontrarse orientadas hacia la compasión, especialmente entre los que se encuentran en etapa de formación [11]. En docentes de etapa preescolar también se han encontrado valores positivos para esta dimensión, sin embargo, no suelen ser suficientes para determinar una actitud firme hacia la implementación de políticas inclusivas cuando va acompañada de preocupaciones, las cuales suelen afectar su capacidad para manejar conductas problemáticas en el aula [12].

Las actitudes en los docentes suelen ser positivas hacia la inclusión, sin embargo, se han reportado actitudes de aprensión cuando se trata de niños que se comportan de manera agresiva en el aula o requieren de tecnologías comunicativas en las clases regulares [11]. Esta actitud no varía necesariamente como resultado de la experiencia que tenga el docente atendiendo casos de niños con necesidades educativas especiales, especialmente cuando se trata de docentes que no han recibido una capacitación previa en educación inclusiva. De ello puede colegirse que implantar estas políticas de inclusión en el aula sin contar con docentes preparados para el cambio, generaría en los docentes una actitud de rechazo en vez de aceptación [13].

En cuanto a las preocupaciones más frecuentes entre los docentes en torno a la educación inclusiva se ha reportado la falta de recursos de infraestructura, especialmente en aquellas regiones donde existe menor presupuesto para este tipo de reformas [14]. El grado de preocupación también puede variar según las características del docente, siendo mucho menor entre aquellos que han recibido formación en educación especial [15]. Por otro lado, se ha encontrado también que los docentes que presentan menos preocupaciones tienden a presentar una actitud más positiva, un mayor grado de autoeficacia, así como una mayor intención de usar la inclusión en su enseñanza [16].

El objetivo del presente estudio es analizar los sentimientos, actitudes y preocupaciones de los docentes hacia la educación inclusiva en cuatro instituciones educativas de Lima Metropolitana durante el mes de octubre del año 2021, y establecer comparaciones de acuerdo a su sexo, nivel de enseñanza y tipo de institución en que labora el docente.

 

MÉTODO

Participantes

            Estudio de diseño observacional, nivel descriptivo comparativo y corte transversal. Las variables de estudio fueron los sentimientos, actitudes y preocupaciones hacia la inclusión por parte de los docentes, y los grupos de comparación se determinaron en base al sexo del docente (masculino y femenino), el nivel de enseñanza (inicial, primaria y secundaria) y el tipo de institución en que labora (público y privado). La población estuvo formada por el total de docentes que laboran en cuatro instituciones educativas públicas y privadas pertenecientes a la Unidad de Gestión Educativa Local 01 (UGEL-01) de Lima Metropolitana, las cuales presentaban en total unos 340 docentes activos. El tamaño de la muestra se calculó mediante la fórmula para poblaciones finitas obteniendo una muestra de 181 docentes, seleccionados de manera aleatoria. Para los criterios de inclusión se consideró sólo a los docentes que laboraban de manera activa en las aulas de alguna institución educativa de la UGEL-01 durante el año escolar 2021. Como criterios de exclusión se consideraron a aquellos docentes que no contestaron afirmativamente el consentimiento informado virtual, o cuyas respuestas hayan sido proporcionadas de manera incompleta.

Normas éticas de investigación

            En el aspecto ético, antes de contestar las preguntas del cuestionario, se colocó un texto de consentimiento con el que los docentes fueron informados de la investigación, el anonimato de sus respuestas y el uso exclusivo de las mismas para fines del estudio. Sólo los docentes que contestaban de manera afirmativa el consentimiento tuvieron acceso a las preguntas del cuestionario.

Instrumentos

            La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario. De acuerdo con el enfoque tridimensional de las actitudes, que considera la existencia de tres dimensiones para esta variable, Forlin et al. [17] elaboraron la escala de Sentimientos, Actitudes y Preocupaciones sobre la Educación Inclusiva Revisada (SACIE-R) para medir las actitudes de los docentes, tanto en formación como en ejercicio, el cual se desarrolló a partir de 60 elementos iniciales y fue administrada a través de una serie de encuestas refinadas hasta alcanzar su forma final, correspondiente a una escala de 15 ítems, en un estudio que comprendió a 542 profesores de nueve instituciones en cuatro países, incluidos Hong Kong, Canadá, India y Estados Unidos. Dicha escala fue adaptada y validada en idioma español por Rodríguez et al. [18], quienes redujeron el número de ítems a 12, agrupados en tres componentes: sentimientos, actitudes y preocupaciones. Los ítems del instrumento presentan cuatro alternativas de respuesta, que varían desde el Totalmente en desacuerdo (1) hasta el Totalmente de acuerdo (4), y su confiabilidad según el coeficiente de Alfa de Cronbach alcanzó un valor de α=0,74 [18].

Técnicas de análisis de datos

            Las respuestas de las encuestas fueron trasladadas a una matriz del paquete estadístico SPSS versión 25 para su análisis, el cual comprendió dos etapas: un análisis descriptivo de los puntajes obtenidos para todo el instrumento, así como por cada una de sus dimensiones; y un análisis inferencial para demostrar la existencia de una diferencia significativa entre los puntajes del instrumento según su sexo, nivel de enseñanza y tipo de institución, para lo cual se empleó las pruebas no paramétricas de U Mann-Whitney y de Kruskal-Wallis, basados en los valores de normalidad obtenidos con el Test de Kolmogórov-Smirnov, y con un nivel de significancia de 0,05.

Procedimiento

            La escala fue aplicada de manera virtual a través de la plataforma gratuita de Google Forms, previa autorización de las autoridades educativas de la UGEL-01, quienes distribuyeron el enlace del cuestionario virtual a los directores de las distintas instituciones educativas de su jurisdicción y estos a su vez distribuirlos en los docentes.

 

RESULTADOS

            Tabla 1. Características generales de los docentes encuestados

Características

 

n

%

Edad

Menor de 30

13

7.2

 

30 a 39

39

21.5

 

40 a 49

76

42.0

 

50 a más

53

29.3

Sexo

Femenino

126

69.6

 

Masculino

55

30.4

Nivel de enseñanza

Inicial

24

13.3

 

Primaria

93

51.4

 

Secundaria

64

35.4

 

Cuarto

22

7.1

Tipo de institución

Publica

117

64.6

 

Privada

64

35.4

Máximo grado alcanzado

Bachiller

44

24.3

 

Licenciatura

81

44.7

 

Especialidad

15

8.3

 

Maestría

36

19.9

 

Doctorado

5

2.8

Trabaja en aula inclusiva

No

80

44.2

 

Si

101

55.8

Total

 

181

100.0

                        Fuente: Elaboración propia.

 

            En la tabla 1 se observa que la mayoría de docentes que formaron parte del estudio tenían una edad entre 40 y 49 años (42.0%), era de sexo femenino (69.6%), enseñaba en nivel primaria (51.4%), laboraba en una institución del sector público (64.6%), tenía licenciatura o título profesional (44.7%) y tiene a su cargo un aula inclusiva (55.8%).

 

Tabla 2. Estadística descriptiva de los promedios de los puntajes de actitudes hacia la educación inclusiva y de sus dimensiones

 

N

Mínimo

Máximo

Media

D.S.

K-S (sig.)

Actitudes

181

5

20

13.61

2.585

0.000

Sentimientos

181

3

12

4.55

1.698

0.000

Preocupaciones

181

4

16

8.94

2.342

0.000

SACIE-R

181

14

43

27.10

3.887

0.000

N válido (según lista)

181

 

 

 

 

 

            D.S.: Desviación estándar; K-S: Test de normalidad de Kolmogórov-Smirnov.

            Fuente: Elaboración propia.

 

            En la tabla 2 se observa que la media de los puntajes totales promedio de la escala SACIE-R fue de 27.10± 3.887 puntos. La dimensión actitudes presentó una media de 13.61 ± 2.585, la dimensión sentimientos una media de 4.55 ± 1.698 y la dimensión preocupaciones una media de 8.94 ± 2.3442. Según el test de normalidad de Kolmogórov-Smirnov, todos los puntajes promedios no presentan una distribución normal, por lo que su análisis estadístico necesita pruebas no paramétricas.

 

Tabla 3. Resultados de la Prueba U Mann – Whitney para las actitudes hacia la educación inclusiva según el sexo del docente

Actitudes hacia la educación inclusiva

Sexo

N

Rango promedio

Suma de rangos

U Mann-Whitney

Sig. asintótica

Actitudes

Masculino

55

100.48

5526.50

2943.500

0.103

Femenino

126

86.86

10944.50

 

 

Sentimientos

Masculino

55

102.65

5645.50

2824.500

0.037

Femenino

126

85.92

10825.50

 

 

Preocupaciones

Masculino

55

90.95

5002.50

3462.500

0.994

Femenino

126

91.02

11468.50

 

 

Puntaje total

Masculino

55

100.31

5517.00

2953.000

0.113

Femenino

126

86.94

10954.00

 

 

Fuente: Elaboración propia.

 

            De acuerdo con la tabla 3 los varones presentaron un mayor puntaje promedio de actitudes y sentimientos, mientras que las mujeres presentaron un puntaje promedio más alto en preocupaciones. Los resultados de la prueba U Mann-Whitney no evidenciaron una diferencia significativa en los puntajes totales de la escala SACIE-R según el género (p>0.05), sin embargo, al analizar sus dimensiones, se halló una diferencia significativa para el caso de los sentimientos (p=0.037).

 

Tabla 4. Resultados de la Prueba de Kruskal - Wallis para las actitudes hacia la educación inclusiva según el nivel de enseñanza

Actitudes hacia la

educación inclusiva

Nivel

N

Rango promedio

Chi-2

Sig. asintótica

Actitudes

Inicial

24

95,50

3,563

0,168

Primaria

93

84,05

 

 

Secundaria

64

99,41

 

 

Sentimientos

Inicial

24

68,69

7,713

0,021

Primaria

93

89,64

 

 

Secundaria

64

101,34

 

 

Preocupaciones

Inicial

24

82,46

6,973

0,031

Primaria

93

83,75

 

 

Secundaria

64

104,73

 

 

Puntaje total

Inicial

24

81,52

14,035

0,001

Primaria

93

79,94

 

 

Secundaria

64

110,63

 

 

            Fuente: Elaboración propia.

 

            De acuerdo con la tabla 4 los docentes de educación secundaria presentaron los puntajes promedio más altos en actitudes, sentimientos y preocupaciones. Con la prueba de Kruskal-Wallis se demostró la existencia de diferencia significativa en los puntajes totales de la escala SACIE-R según el nivel de enseñanza (p<0.05), tanto de manera general como en las dimensiones sentimientos y preocupaciones. 

 

Tabla 5. Resultados de la Prueba U Mann – Whitney para las actitudes hacia la educación inclusiva según el tipo de institución

Actitudes hacia la

educación inclusiva

Tipo de institución

N

Rango promedio

Suma de rangos

U Mann-Whitney

Sig. asintótica

Actitudes

Pública

117

90.07

10538.00

3635.000

0.743

Privada

64

92.70

5933.00

 

 

Sentimientos

Pública

117

93.41

10929.50

3461.500

0.376

Privada

64

86.59

5541.50

 

 

Preocupaciones

Pública

117

95.38

11159.50

3231.500

0.124

Privada

64

82.99

5311.50

 

 

Puntaje total

Pública

117

94.27

11029.50

3361.000

0.254

Privada

64

85.02

5441.50

 

 

Fuente: Elaboración propia.

 

            De acuerdo con la tabla 5 los profesores que laboran en el sector público presentan los puntajes promedio más altos, en comparación con los que trabajan en el sector privado. Los resultados de la prueba U Mann-Whitney demostraron la ausencia de diferencia significativa en los puntajes totales de la escala SACIE-R y en cada una de sus dimensiones (p>0.05).

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

            Las actitudes de los docentes hacia la inclusión constituyen el principal soporte para una implementación efectiva de las políticas de educación inclusiva, y por ello deben ser incentivados por el sistema educativo mediante la provisión de liderazgo y apoyo, así como un mayor acceso a los recursos apropiados [19]. Sin embargo, no debe recargarse la responsabilidad de dicha implementación sobre los hombros de los docentes, ya que existen muchos factores que involucran a las políticas de gobierno y la sociedad en general que son capaces de producir un impacto negativo, independientemente de la actitud del docente [20].

            Según los resultados presentados, los docentes de sexo masculino presentaron mayores puntajes en actitudes y sentimientos, mientras que las mujeres presentaron un mayor puntaje en el caso de las preocupaciones. El análisis estadístico sólo demostró la existencia de diferencia significativa en el caso de los sentimientos. Un resultado similar fue presentado por Agavelyan et al. [13] en docentes de escuela secundaria de Kazajstán, reportando una actitud más positiva entre los varones, especialmente los que laboraban en zonas rurales. Sin embargo, un resultado opuesto fue presentado por Butakor et al. [21] en Ghana, con la existencia de creencias más negativas hacia la inclusión por parte de los varones. Es posible que exista un trasfondo cultural que pueda condicionar las diferencias encontradas, y que la formación académica no es suficiente para conseguir una actitud hacia la educación inclusiva más homogénea en los docentes.

            Al comparar los sentimientos, actitudes y preocupaciones de los docentes según su nivel de enseñanza se encontró una diferencia significativa a favor de los que enseñaban en aulas de educación secundaria, excepto en las actitudes. Un resultado diferente fue encontrado por Sandhu [22] en la India, con una actitud moderada entre los docentes de secundaria, y cuyos valores más altos pertenecían a los docentes de sexo femenino, de menos experiencia, que recibieron capacitación en inclusión y enseñaban cursos de ciencias sociales. Es posible que el alto porcentaje de docentes con estudio de posgrado, que suma alrededor del 30% entre maestría, doctorado y especialidad, así como una experiencia con alumnos inclusivos en más de la mitad de docentes, pudieran haber influido en el alto puntaje de actitudes encontrado.

            En el caso del tipo de institución en que labora, el presente estudio encontró puntajes promedios de sentimientos, actitudes y preocupaciones más altos entre los profesores del sector público, aunque la diferencia no fue significativa. Es posible que esta diferencia tenga relación con la mayor cantidad de capacitaciones sobre educación inclusiva que recibe este grupo de docentes como parte de las políticas de inclusión establecidas por las autoridades educativas, y que con el tiempo aumenta su autoeficacia, la cual ha demostrado en distintos estudios ser una de las variables que más favorece el cambio de las actitudes de los docentes hacia una dirección positiva [23].

            Se concluye, de acuerdo con los resultados obtenidos a partir de la escala SACIE-R, que los sentimientos hacia la inclusión educativa presentan una diferencia significativa a favor de los docentes de sexo masculino de educación secundaria, mientras que las preocupaciones son mayores entre los docentes de educación secundaria, y las actitudes no presentan diferencias significativas en ninguno de los criterios de comparación considerados.

            La principal limitación del estudio se encuentra en la heterogeneidad de los docentes considerados en la muestra, la cual, a pesar de que pertenecen a una misma UGEL, deben afrontar realidades muy distintas, ya que en algunas instituciones son más notorias las brechas económicas y tecnológicas, tanto en los docentes como en los estudiantes; sin embargo, pueden servir de referente para futuras investigaciones sobre este tema, y la base para estudios similares en otras instituciones educativas de Lima Metropolitana.

            En base a los resultados de la presente investigación se pueden desprender como futuros estudios aquellos relacionados con los factores que pueden afectar las actitudes hacia la inclusión en los docentes, así como la efectividad de algunas intervenciones y capacitaciones que buscan mejorarlas como parte de las estrategias de implementación de la educación inclusiva.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

            La investigación fue autofinanciada por los autores.

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS

            Los autores declaran no tener conflicto de interés alguno.

APORTE DEL ARTÍCULO EN LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

            Los resultados obtenidos permitirán comprender mejor las actitudes que tienen los docentes en torno a la educación inclusiva, y pueden servir de referencia para el planteamiento de estrategias de mejora en un futuro próximo.

DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE CADA AUTOR

            Diaz Y. contribuyeron con el planteamiento del problema, las coordinaciones con la institución educativa, la recolección de la información y la discusión de resultados. Rivero E. y Vega E. contribuyeron con los aspectos metodológicos, el procesamiento de datos, discusión de resultados y la redacción del formato final del artículo.

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su agradecimiento a las autoridades y docentes de las instituciones educativas elegidas para el estudio por su apoyo para la recolección de información en la presente investigación. 

 

REFERENCIAS

[1]        S. Yu. Head start teachers’ attitudes and perceived competence toward inclusion. Journal of Early Intervention, vol. 41, núm. 1, pp. 30-43, 2019.

[2]        I. La Cruz, P. Sanz, R. Tárraga. Teachers’ attitudes toward educational inclusion in Spain: A systematic review. Education Sciences, vol. 11, núm. 2, pp. 58, 2021.

[3]        T. Saloviita. Attitudes of teachers towards inclusive education in Finland. Scandinavian Journal of Educational Research, vol. 64, núm. 2, pp. 270-282, 2020.

[4]        M. Opoku, M. Cuskelly, S. Pedersen, C. Rayner. Attitudes and self-efficacy as significant predictors of intention of secondary school teachers towards the implementation of inclusive education in Ghana. European Journal of Psychology of Education, vol. 36, pp. 673-691, 2020.

[5]        K. Li and R. Cheung. Pre-service teachers’ self-efficacy in implementing inclusive education in Hong Kong: The roles of attitudes, sentiments, and concerns. International Journal of Disability, Development and Education, vol. 68, núm. 2, pp. 259-269, 2021.

[6]        R. Dorji, J. Bailey, D. Paterson, L. Graham, J. Miller. Bhutanese teachers’ attitudes towards inclusive education. International Journal of Inclusive Education, vol. 25, núm. 5, pp. 545-564, 2021.

[7]        D. Navarro, J. Franco, S. Valero, V. Prado. Attitudes, Sentiments, and Concerns About Inclusive Education of Teachers and Teaching Students in Spain. Frontiers in psychology, vol. 11, pp. 521, 2020.

[8]        C. Murtonen. “A comparative study on teachers' attitudes towards inclusive education in Slovenia, Lithuania, and Finland”. Tesis magistral, Departamento de Educación, Universidad de Jyväskylä, Finlandia, 2020.

[9]        V. Ahmedi. Teachers’ attitudes and practices towards formative assessment in primary schools. Journal of Social Studies Education Research, vol. 10, núm. 3, pp. 161-175, 2019.

[10]      D. Ewing, J. Monsen, S. Kielblock. Teachers’ attitudes towards inclusive education: a critical review of published questionnaires. Educational Psychology in Practice, vol. 34, núm. 2, pp. 150-165, 2018.

[11]      O. Al-Mahdi and H. Bukamal. Pre-service teachers’ attitudes toward inclusive education during their studies in Bahrain teachers’ college. SAGE Open, vol. 9, núm. 3, pp. 2158244019865772, 2019.

[12]      A. Yada and H. Savolainen. Japanese in-service teachers’ attitudes toward inclusive education and self-efficacy for inclusive practices. Teaching and Teacher Education, vol. 64, pp. 222-229, 2017.

[13]      R. Agavelyan, S. Aubakirova, A. Zhomartova, E. Burdina. Teachers' attitudes towards inclusive education in Kazakhstan. Integration of Education Integration of Education, vol. 24, núm. 1, pp. 8-19, 2020.

[14]      R. Shah, A. Das, I. Desai, A. Tiwari. Teachers' concerns about inclusive education in A hmedabad, India. Journal of Research in Special Educational Needs, vol. 16, núm.1, pp. 34-45, 2016.

[15]      L. Sokal and U. Sharma. Canadian in-service teachers’ concerns, efficacy, and attitudes about inclusive teaching. Exceptionality Education International, vol. 23, núm. 1, pp. 59-71, 2014.

[16]      S. Miesera, J. DeVries, J. Jungjohann, M. Gebhardt. Correlation between attitudes, concerns, self‐efficacy and teaching intentions in inclusive education evidence from German pre‐service teachers using international scales. Journal of Research in Special Educational Needs, vol. 19, núm. 2, pp. 103-114, 2019.

[17]      C. Forlin, C. Earle, T. Loreman, U. Sharma. The sentiments, attitudes, and concerns about inclusive education revised (SACIE-R) scale for measuring pre-service teachers’ perceptions about inclusion. Exceptionality Education International, vol. 21, núm. 3, 2011.

[18]      A. Rodríguez, J. Gallego, A. Navarro, M. Caurcel. Perspectivas actitudinales de docentes en ejercicio y en formación hacia la educación inclusiva. Psicoperspectivas, vol. 20, núm. 1, 2021.

[19]      C. Boyle, J. Anderson, K. Allen. The importance of teacher attitudes to inclusive education. In Inclusive education: Global issues and controversies. Netherlands: Brill, 2021.

[20]      E. Vega. Factores que afectan la implementación de la educación inclusiva en Latinoamérica. Revista Ensayos Pedagógicos, vol. 16, núm. 22, pp. 233-248, 2021.

[21]      P. Butakor, E. Ampadu, S. Suleiman. Analysis of Ghanaian teachers’ attitudes toward inclusive education. International Journal of Inclusive Education, vol. 24, núm. 11, pp. 1237-1252, 2020.

[22]      R. Sandhu. A study of attitude of secondary schools’ teachers toward inclusive education. Indian Journal of Health & Wellbeing, vol. 8, núm. 6, 2017.

[23]      H. Savolainen, O. Malinen, S. Schwab. Teacher efficacy predicts teachers’ attitudes towards inclusion–a longitudinal cross-lagged analysis. International journal of inclusive education, pp. 1-15, 2020.

 

NOTA BIOGRÁFICA

Imagen Marilyn Yesenia Diaz Asto

Marilyn Yesenia Diaz Asto. ORCID iDid https://orcid.org/0000-0002-3091-4474
Docente de nivel inicial, obtuvo su licenciatura en Educación Inicial con mención niñez temprana de la Universidad Enrique Guzmán y Valle. Tiene una Maestría en Administración de la Educación, egresada de la Universidad César Vallejo. Su línea de investigación es en innovación educativa y educación inclusiva. Actualmente está cursando estudios de Doctorado en Educación en la Universidad César Vallejo.

Imagen Edith Gisella Rivera

Edith Gisella Rivera Arellano. ORCID iDidhttps://orcid.org/0000-0002-3712-5363
Es investigadora de la Universidad César Vallejo. Obtuvo su licenciatura en Educación Primaria y Problemas de Aprendizaje, tiene una maestría en Administración de la Educación, y doctorado en Educación. Su línea de investigación es en teorías de la administración educativa. Actualmente es investigadora/docente en la universidad César Vallejo, de la ciudad de Lima, Perú.

Imagen Emilio Oswaldo Vega-Gonzales

Emilio Oswaldo Vega-Gonzales. ORCID iDidhttps://orcid.org/0000-0003-2753-0709
Es investigador de la Universidad César Vallejo. Obtuvo su licenciatura en obstetricia, tiene una maestría en docencia e investigación en salud. Su línea de investigación en educación es en innovación educativa y educación inclusiva. Actualmente está cursando estudios de doctorado en educación y es docente en la Universidad César Vallejo, de la ciudad de Lima, Perú.

 

CC By 4.0

 

This work is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ or send a letter to Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.