Resultado de imagen para fondos para portadas                                                                       

I Congreso Internacional de Investigación en Psicología y Experiencias Humanas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Resultado de imagen para universidad católica de mauleResultado de imagen para puce ecuador logo

Resultado de imagen para universidad de la plata argentina logo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

        REVISTA CIENCIAMÉRICA
         ISSN 1390-9592

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Coordinación del Congreso
MSc. Dorys Ortiz Granja

 

Comité Científico del Congreso

MSc. Paulina Barahona Cruz
Msc. Pamela Acosta Rodas
MSc. Dorys Ortiz Granja
Dr. Carlos Ramos Galarza, PhD

 

Unidad Académica Organizadora
Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

 

Lugar
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Quito-Ecuador.

 

Fecha de recepción: 15 de octubre 2018

Fecha de aceptación: 27 de noviembre 2018

 

Memorias publicadas en la Revista CienciAmérica Vol. 7 Núm. 2

Sitio Web: http://www.cienciamerica.us/openjournal/index.php/uti/issue/archive
Octubre 2018

 

 

Índice

Presentación. 5

Investigar en psicoanálisis en la universidad: entre lo singular, lo cualitativo y la experiencia didáctica. 6

Líneas estratégicas para prevención, control y reparación de los efectos del castigo corporal como método disciplinario al interior de la familia desde una doble perspectiva: Psicología y Derechos Humanos. 7

Entender la conducta suicida desde el trauma infantil 9

Estilos de personalidad y funcionamiento familiar en estudiantes de psicología de una universidad privada en Ecuador  10

Mesa Redonda: Investigación en psicología: estado actual y perspectivas. 12

Conductas de riesgo hacia la infección por VIH. Una revisión de tendencias emergentes. 14

Estructura factorial de los sistemas del lóbulo frontal de supervisión de la conducta y de la cognición. 15

Divorcio y afectación en los niños de acuerdo a la etapa de desarrollo, de cero a doce años de edad. 16

Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en adultos mayores. 17

Sobre los cantos maternos. 18

Influencia de la música clásica en el mejoramiento de la memoria de trabajo en estudiantes de medicina de una universidad privada en Ecuador. 19

La infantilización del estudiante universitario. 21

Funciones ejecutivas en niños preescolares con y sin trastorno del lenguaje. 22

Aprendizajes y reflexiones en torno a los cambios en las familias desde una experiencia de acompañamiento familiar  23

Formación en la Prevención del Abuso Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes. 24

Estudio de caso: Acompañamiento familiar multidisciplinario Psicológico-Antropológico, a una familia con una persona con Demencia: La función simbólica del síntoma y posibilidades de reestructuración. 26

Mesa Redonda: Avances y aplicaciones de la Terapia Comunitaria Integrativa en Ecuador. 27

Alteraciones neuropsicológicas en adictos al alcohol 29

Una mirada comunitaria a la Salud Mental en poblaciones vulnerables. 30

Con su conocimiento, pero con nuestras ideas. Una experiencia de investigación-acción interdisciplinaria entre universidades y comunidades afectadas por desastres naturales. 32

Situación psicosocial y educativa de las comunidades waorani de Guiyero, Timpoca y Ganketapare. 34

De paso: La organización juvenil como dispositivo de apropiación subjetiva de las condiciones de la adultez  36

Sociedad 4.0: subjetividad, socialización y tecnología digital Fase III 37

Salud colectiva y acompañamiento psicosocial en comunidades afectadas por mega minería. 38

Evaluación de la comunicación interna en organizaciones del sector productivo. 39

Inclusión laboral: cultura, leyes y prácticas. 41

El rendimiento universitario: una experiencia desde el 2014: logros y alcances. 43

Uso de nuevas tecnologías en la infancia al interior del aula. Construcción de una metodología desde el psicoanálisis  45

La deserción psicoterapéutica en un centro de atención psicológica. Factores asociados y la percepción de los involucrados. 46

Efecto de las dimensiones culturales “Individualismo y colectivismo” y “Distancia del poder” en la práctica del Liderazgo de Servicio en una de las principales instituciones de educación superior del Ecuador. 47

Las redes sociales en la construcción de subjetividades. 49

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Memorias I Congreso Internacional de Investigación en Psicología y Experiencias Humanas y XIX Semana de Psicología

Presentación

El presente texto recopila las Memorias del I Congreso Internacional de Investigación en Psicología y Experiencias Humanas y la XIX Semana de Psicología, realizado por la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, del 10 al 12 de octubre 2018, en sus instalaciones de Quito.

 

La recopilación de esta información es de gran importancia para dar a conocer los aspectos más importantes de la investigación que se realiza en el país, en el ámbito de la Psicología. Se trata de abrir un espacio en el cual se presente y se difunda el conocimiento construido en Ecuador y, con ello, animar a otros profesionales a interesarse en la investigación y también a participar en futuros eventos.

 

En esta primera versión del congreso hemos dado la oportunidad a investigadores de diversas áreas de la psicología, a presentar sus trabajos, lo cual indica la variedad de temas en los que es posible investigar y también, la multiplicidad de aristas y de enfoques que se pueden usar al momento de investigar en psicología. De allí, también se deriva el nombre de “experiencias humanas” que hemos dado al congreso ya que, por un lado, la investigación es una forma de experiencia humana que construye conocimiento para el mundo y, por otro lado, es una manera de acercarse a la gran pluralidad y complejidad de las vivencias de los seres humanos. El Congreso y las ponencias que se presentaron en él, son una muestra de esto.

 

Las memorias se han estructurado siguiendo el orden de presentación de las ponencias en el programa del congreso. Como datos relevantes en cada una de ellas, hemos considerado el tema, la información de cada uno de los autores del trabajo de investigación presentado en cuanto a su formación académica y experiencia investigativa, así como una foto individual cuando ha sido posible obtenerla. Añadimos además, un resumen de cada ponencia para que las personas interesadas puedan tener una idea clara y precisa del trabajo realizado y, si así lo desean, puedan ponerse en contacto con los autores (a través del email que también incluimos) para organizar vínculos en pro de trabajos conjuntos o consultas sobre las áreas investigadas.

 

Agradecemos a todos los ponentes que participaron en este evento y que aportaron con sus conocimientos y experiencia para dar cuenta de la investigación en psicología y de la diversidad de experiencias humanas implicadas. Bienvenidos y bienvenidas!!

 

MSc. Dorys Ortiz Granja
Coordinadora del Congreso
Docente de la Facultad de Psicología
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

 

 

Investigar en psicoanálisis en la universidad: entre lo singular, lo cualitativo y la experiencia didáctica

Nombre de la participante: María Cristina Piro

Licenciada en Psicología, especialista en Clínica Psicoanalítica con Niños, Adolescentes y Adultos.

Docente-investigadora del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Directora del proyecto de I+D "Cuerpo, época y presentaciones sintomáticas actuales: Interrogantes y desafíos en Psicopatología Infanto-Juvenil".

Vice-decana de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Plata.

Directora del Laboratorio de Investigaciones en Psicoanálisis y Psicopatología (LIPPSI).

Miembro de Antena Autismo La Plata (EOL).

Email: [email protected]

Tipo de presentación: Conferencia Magistral

 

 

Fecha de recepción: 13 de septiembre 2018

Fecha de aceptación: 10 octubre 2018

 

 

RESUMEN

En la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) se creó, recientemente, el Laboratorio de Investigaciones en Psicoanálisis y Psicopatología (LIPPSI). Se trata de una unidad de investigación novedosa y a la vez controversial, pues su nombre asume que en el campo del psicoanálisis se investiga, tal como lo hacen académicos de otras áreas como la física o la química, lo que generó, en la comunidad académica, interrogantes y debates epistemológicos, metodológicos y pedagógico-didácticos.

 

En esta conferencia me detendré a reflexionar sobre algunos de estos interrogantes y desafíos, pues creo que pueden resultar enriquecedores no sólo para los interesados en el psicoanálisis, sino también para aquellos que investigan en psicología y en disciplinas afines. En primer lugar, abordaré una cuestión epistemológica. Si investigar es crear conocimiento científico y la investigación en psicoanálisis es plausible, entonces hace falta señalar qué características particulares tiene la construcción del conocimiento psicoanalítico. En otras palabras, resulta pertinente caracterizar la legalidad propia de la investigación psicoanalítica. Adoptando una perspectiva epistemológica crítica, señalaré el valor que la abducción y lo singular tienen en este proceso.

 

En segundo lugar, me ocuparé de una cuestión metodológica. La investigación psicoanalítica en el contexto de una institución como una universidad tiene avatares que le son propios. Algunos de ellos remiten a ciertas modificaciones procedimentales en el nivel del diseño de la investigación o a la preferencia de un tipo de análisis cualitativo. Por último, me dedicaré a analizar la cuestión didáctica de la relación entre la investigación psicoanalítica y la trasposición de saberes en la universidad. Si la investigación psicoanalítica crea conocimientos que tienen un estatuto epistemológico diferencial y que son producto de decisiones metodológicas peculiares, resta dilucidar de qué forma circulan estos conocimientos en contextos pedagógicos específicos como la universidad. El debate sobre las tres cuestiones-eje de esta conferencia permitirá justipreciar los complejos vínculos entre el marco teórico psicoanalítico, las prácticas de investigación que se reconocen filiadas en él y la cultura universitaria.

 

Líneas estratégicas para prevención, control y reparación de los efectos del castigo corporal como método disciplinario al interior de la familia desde una doble perspectiva: Psicología y Derechos Humanos

 

Nombre de la participante: Master Daniela Castro Falconí, Directora del Proyecto

Psicóloga Clínica.

Maestría en Psicología Clínica de Infancia y Adolescencia y Psicología Social y del Trabajo. Universidad de Toulouse, Francia.

Experiencia en el trabajo clínico con niños y adolescentes.

Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Email: [email protected]

Tipo de presentación: Ponencia

 

Nombre de la participante: Master Alexandra Serrano Flores, Investigadora del Proyecto

Psicóloga Clínica.

Master en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo (FLACSO).

Docente de la Facultad de Psicología, PUCE.

Psicoterapeuta en libre ejercicio, especialista en atención a víctimas de violencia.

Email: [email protected]

Tipo de presentación: Ponencia

 

Nombre del participante: Mtr. Mario Melo Cevallos, Investigador del Proyecto

Doctor en Jurisprudencia por la PUCE.

Magister en Ciencias Internacionales por la Universidad Central.

Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar y de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Dirige el Centro de Derechos Humanos de la PUCE.

Defensor de derechos humanos, que ha litigado importantes casos a nivel nacional e internacional.

Autor de numerosas publicaciones académicas a nivel nacional e internacional.

Email: [email protected]

Tipo de presentación: Ponencia

 

Nombre de la participante: Psc. Cl. Paola Peña, Investigadora del Proyecto

Psicóloga Clínica (PUCE).

Realiza atención a pacientes por demanda judicial.

Participa en proyectos sociales de erradicación progresiva de mendicidad infantil. 

Es Oficial en protección y educación en Save the Children International.

Email: [email protected]

Tipo de presentación: Ponencia

 

Nombre de las participantes:  estudiantes Gabriela León y Alicia Aguilar, en Investigación formativa

 

Fecha de recepción: 13 de julio 2018

Fecha de aceptación: 10 de octubre 2018

 

 

RESUMEN

 El concepto castigo corporal en relación a la crianza ha sido definido de forma general como el uso de la fuerza física con la intención de causar dolor o malestar a un niño, pero sin causarle lesiones, con el fin de corregir o controlar su comportamiento. Se trata de una práctica extendida en el mundo. En Ecuador, para 2010 el uso de métodos disciplinarios violentos alcanzaba el 41%. La alta incidencia de esta problemática ha motivado el desarrollo de numerosos estudios acerca de la efectividad y efectos del uso del castigo corporal como medida disciplinaria.

 

Esta investigación busca desarrollar líneas estratégicas para la prevención, control y reparación de los efectos del castigo corporal como método disciplinario al interior de la familia, a partir de la comprensión de los fenómenos sociales, culturales y subjetivos que lo sostienen. Se trata de una investigación cualitativa que, a través de entrevistas en profundidad y grupos focales dirigidos a adultos, busca recopilar información que permita comprender los mecanismos que sostienen y perpetúan esta práctica. Casi el total de los entrevistados, 90%, vivió alguna de las formas consideradas castigo corporal, de ahí la necesidad de trabajar sobre esta temática en nuestra sociedad.

 

De las conclusiones se destaca que el entrenamiento para la crianza, entendido como actividades que implican educación formal y no formal para padres, tanto a través de literatura especializada, conferencias y asesoría de profesionales como psicólogos, pediatras y educadores es uno de los elementos clave para abandonar la práctica del castigo corporal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entender la conducta suicida desde el trauma infantil

 

Nombre de la participante: Magíster Verónica Corral Psicóloga Clínica.

Máster en Ciencias del Desarrollo Integral de Niñez y la Adolescencia.

Experiencia en investigación en varios proyectos tanto en universidades como en instituciones de salud pública.

Ha trabajado en su área de experiencia en centros de atención terciaria.

Email: [email protected]

Tipo de presentación: Ponencia

 

Fecha de recepción: 7 de mayo 2018

Fecha de aceptación: 10 de octubre 2018

 

RESUMEN

La presente investigación evalúa la relación entre las experiencias de trauma infantil y el comportamiento autolesivo en un grupo de adolescentes de 13 a 18 años de edad, pacientes del Servicio de Rehabilitación y Salud Mental del Hospital General Enrique Garcés durante el año 2016.

 

El objetivo general del estudio fue entender la relación entre el trauma infantil y el riesgo de suicidio, desde la teoría del apego. La hipótesis propone que las experiencias de trauma infantil incrementan el riesgo de suicidio. La metodología empleada es mixta, combina una parte cualitativa y otra cuantitativa. Se utilizaron dos instrumentos de medición; el primero es el cuestionario ACE (Experiencias Infantiles Adversas) desarrollado por los Centers for Disease Control and Prevention (2016), que analiza el nivel de Experiencias Infantiles Adversas. El otro instrumento es el Attachment Script Assesment (ASA), narrativas de Apego Adulto de L.M. Rodrigues y otros (2001) que determina el tipo de apego. También se empleó una ficha para información sociodemográfica.

 

Los resultados muestran que las experiencias tempranas de trauma infantil que incluyen factores de índole personal, social, familiar, son la causa de los comportamientos autolesivos. Esto se relaciona con el vínculo inseguro en la primera infancia, que intensifica la experiencia de trauma, desestructura los recursos resilientes y genera una vivencia de abandono. Un factor de riesgo significativo fue la toxicidad familiar en cuanto a conductas de violencia, maltrato psicológico, físico, negligencia; este factor estructura un tipo de apego inseguro e implica una alta existencia de experiencias de trauma infantil.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estilos de personalidad y funcionamiento familiar en estudiantes de psicología de una universidad privada en Ecuador

 

Nombre de la participante: Psicóloga María José Peñaherrera

Psicóloga clínica.

Asistente de investigación e investigadora.

Ha realizado ponencias y publicaciones sobre las áreas de su experticia, en eventos a nivel nacional e internacional.

Email: [email protected]

Tipo de presentación: Ponencia

Nombre de la participante: Psicóloga María Daniela Moscoso

Psicóloga clínica.

Ha participado como investigadora en varios proyectos.

Email: [email protected]

Tipo de presentación: Ponencia

Nombre de la participante: Psicóloga Yolanda Dávila PhD

Psicóloga clínica.

Maestría en Terapia Familiar Sistémica.

PhD en psicoterapia.

Docente titular en la Universidad de Cuenca.

Experiencia como asistente de investigación e investigadora, habiendo participado en múltiples proyectos.

Ha realizado ponencias y publicaciones sobre las áreas de su experticia en eventos a nivel nacional e internacional.

Email: [email protected]

Tipo de presentación: Ponencia

Nombre de la participante: Licenciada Carolina Seade

Licenciada en Ciencias de la Educación.

Docente en una unidad educativa.

Experiencia como investigadora.

Ha realizado publicaciones sobre el tema de la inclusión.

Email: [email protected]

Tipo de presentación: Ponencia

 

 

Nombre de la participante: Licenciada Ambar Célleri

Licenciada en Ciencias de la Educación.

Maestría en Intervención Educativa y Psicológica.

Docente en la Universidad del Azuay.

Experiencia como investigadora.

Ha realizado publicaciones en revistas indexadas nacionales y extranjeras, sobre temas de inclusión.

Email: [email protected]

Tipo de presentación: Ponencia

 

Nombre de la participante: Doctora Ximena Vélez PhD

Licenciada en Ciencias de la Educación.

Maestría en Educación Parvularia.

PhD en neurociencia cognitiva y educación.

Docente de la Universidad del Azuay.

Experiencia en gestión académica e investigación.

Directora del proyecto “Universidad accesible”.

Ha realizado ponencias y publicaciones a nivel nacional e internacional.

Email: [email protected]   

Tipo de presentación: Ponencia

 

 

Fecha de recepción: 19 de julio 2018

Fecha de aceptación: 10 de octubre 2018

 

RESUMEN

Los estilos de personalidad y los tipos de funcionamiento familiar son esenciales para futuros psicólogos pues a partir de ellos se regula el ejercicio profesional y el vínculo terapéutico con los pacientes. Este estudio buscó determinar los estilos de personalidad y los tipos de funcionamiento familiar con mayor prevalencia y la relación entre los 12 pares de los estilos de personalidad y los constructos “adaptabilidad” y “cohesión” dentro de los tipos de funcionamiento familiar en estudiantes de psicología. Se trata de un estudio correlacional-transversal-prolectivo. Participaron estudiantes de psicología clínica (n=231) de una universidad privada de Cuenca-Ecuador. Se aplicaron el MIPS y FACES20 para las mediciones.

 

Dentro de los 24 estilos de personalidad (12 pares), predominaron: apertura, acomodación, afectividad, intuición, discrepancia, introversión, individualismo, insatisfacción, comunicatividad, sistematización, control y firmeza. Los tipos de funcionamiento familiar predominantes fueron: Aglutinado-Caótico, Aglutinado-flexible y Conectado-flexible; los dos primeros tuvieron correlaciones positivas entre su “adaptabilidad” y los pares “sistematización vs innovación” e “individualismo vs protección”  respectivamente.

 

Los estilos de personalidad prevalentes representan rasgos esenciales para el ejercicio de la psicología. Los tipos de funcionamiento familiar predominantes están en su mayoría en extremos disfuncionales sugiriendo que quienes escogen esta carrera buscan ser mediadores de conflictos desde temprana edad, en sus hogares. Se evidencia que las familias con adaptabilidad en extremos disfuncionales influyen en los estilos de personalidad relacionados al rol de los sujetos en la modificación de su entorno y a la importancia que dan a los demás en sus acciones y toma de decisiones.

 

 

Mesa Redonda: Investigación en psicología: estado actual y perspectivas

 

Nombre del participante: Magíster Janio Jadán, PhD

Ingeniero en Sistemas por la Universidad Central del Ecuador.

Máster en Computación e Informática por la Universidad de Costa Rica.

Máster en Administración y Marketing por la Universidad Tecnológica Indoamérica.

PhD en Computación.

Director de Investigación de la Universidad Tecnológica Indoamérica y dirige proyectos relacionados a la Educación y Discapacidad

Email: [email protected]

Tipo de presentación: Participación

Nombre del participante: MBA Hugo Arias Flores

Ingeniero en Marketing y negociación comercial internacional por la Universidad Tecnológica América.

Magíster en Administración de Empresas y Marketing por la Universidad Tecnológica Indoamérica.

Auxiliar de investigación del Centro de Investigación en Mecatrónica y Sistemas Interactivos.

Editor Asociado de la Revista CienciAmérica de la Universidad Tecnológica Indoamérica.

Email: [email protected]

Tipo de presentación: Participación

Resultado de imagen para hugo arias cienciamerica

Nombre del participante: Psicólogo Pablo Bermúdez

Psicólogo clínico.

Atención clínica en el Centro de Psicología Aplicada y en consulta privada.

Cursa la Maestría en Psicología Clínica mención Psicopatología y psicoanálisis.

Email: [email protected]

Tipo de presentación: Participación

Nombre del participante: Magíster Wilma Riera

Psicóloga organizacional.

Docente de la Facultad de Psicología – PUCE.

Coordinadora de la Maestría en Psicología con mención en Comportamiento Humano y Desarrollo Organizacional.

Email: [email protected]

Tipo de presentación: Participación

 

Fecha de recepción: 6 de octubre 2018

Fecha de aceptación: 10 de octubre 2018

 

 

 

 

RESUMEN

Las transformaciones de la educación superior han impulsado nuevas reflexiones orientadas a repensar la producción científica y encaminarla hacia la publicación en revistas indexadas y de alto impacto; y, la publicación de libros o capítulos de libros escritos por docentes/investigadores.

 

En este contexto, las revistas indexadas, son el medio para difundir las investigaciones, cumpliendo con ciertos parámetros para su aprobación y publicación. Por tanto, no todas las postulaciones son susceptibles de publicación, pues las revistas mantienen ciertas políticas que contemplan la forma de presentación de manuscritos hasta la resolución de conflictos éticos, abordando de manera clara los aspectos a considerar en la postulación de un artículo.

 

De lo anterior, en la Revista CienciAmérica, lamentablemente, se ha evidenciado que los autores en su gran mayoría no leen las políticas exigidas por la revista; esto ha generado que varios manuscritos sean devueltos y en algunos casos rechazados por la misma. Por otro lado, los artículos devueltos por no cumplir con el formato, aproximadamente representan el 22% de textos receptados en un año. En esta línea, los artículos abandonados o huérfanos, representan el 15% de artículos en proceso de evaluación.

 

Por consiguiente, es importante que los autores lean detenidamente las políticas de la revista en la que desean publicar su investigación, seguidamente se debe identificar si la revista se encuentra indexada, esto garantizará que su investigación culmine con el objetivo de aportar al conocimiento y sea visibilizada a nivel regional o mundial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conductas de riesgo hacia la infección por VIH. Una revisión de tendencias emergentes

 

Nombre del participante: Master Yasel Santiesteban

Master en Psicología de la Salud.

Trabajo en proyectos de investigación sobre salud mental y el VIH/SIDA y ha realizado publicaciones en el área.

Trabaja en la Dirección de Investigación-Desarrollo e Innovación del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública del Ecuador (INSPI).

Email: [email protected]

Tipo de presentación: Ponencia

 

 

Fecha de recepción: 18 de julio 2018

Fecha de aceptación: 10 de octubre 2018

 

 

RESUMEN

La infección por VIH, adquirida con participación consciente del receptor, es una problemática compleja que se ha extendido internacionalmente de manera rápida, particularmente entre hombres que tienen sexo con otros hombres. En el mundo emergen algunos comportamientos como el Bareback (realización de sexo anal sin protección, de modo intencional entre hombres) y el Bugchasing (acto de llevar a cabo sexo bareback cuando uno de los participantes es VIH+ y el otro no). Se caracterizó un grupo de conductas emergentes de riesgo hacia la infección por VIH.

 

Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Medline, Web of Sciences, y Scielo regional. Se utilizaron términos de búsqueda como, sexo sin protección, Barebacking/Bareback, y Bugchasing, todos relacionados al VIH. Las conductas Bareback, y Bug Chaser se producen entre otros factores por el Homonegativismo social, la cobertura positiva de la Terapia Antirretroviral, campañas de prevención insuficientes, búsqueda de nuevas sensaciones, y el intento de fortalecer la relación cuando el otro miembro de la pareja es VIH+.

El sexo sin protección, por su parte, se asocia principalmente a tener diagnóstico de VIH/Sida, experimentar violencia física debido a la orientación sexual, asistir a sitios de sexo Gay y haber comprado o vendido sexo. Se debe trabajar con los comportamientos que colocan al individuo más cerca de la enfermedad. Ese grupo de conductas son perfectamente prevenibles desde una adecuada promoción, prevención e investigación puntual de la dinámica de procesos que participan y provocan que un ser humano pueda enfermar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estructura factorial de los sistemas del lóbulo frontal de supervisión de la conducta y de la cognición

 

 

Nombre del participante: Dr. Carlos Ramos-Galarza, PhD

Neuropsicólogo Clínico por la Universidad Central del Ecuador.

PhD en Psicología Clínica por la Universidad de Concepción de Chile.

Máster y Diplomado Superior en Pedagogía por la Universidad Técnica Particular de Loja.

Ha escrito libros sobre neurodesarrollo y metodología de la investigación científica.

Ha publicado artículos en revistas científicas de alto impacto de diversas partes del mundo.

Cuenta con experiencia como líder de procesos de investigación y profesor de diversas instituciones de educación superior tanto en Chile como en Ecuador.

Docente Titular Principal de la Facultad de Psicología de la PUCE.

Email: [email protected]

Tipo de presentación: Ponencia

 

 

 

 

 

 

Fecha de recepción: 27 agosto 2018

Fecha de aceptación: 10 de octubre 2018

 

RESUMEN

El cerebro humano está organizado en varios sistemas funcionales, en donde, el de mayor complejidad, correspondiente al lóbulo frontal, nos permite regular de forma consciente y deliberada nuestros actos. En este nivel de funcionamiento cerebral se inserta la investigación presentada, que analiza la estructura factorial en la cual se configuran los sistemas de supervisores de la conducta y la cognición, los cuales se componen por funciones mentales de alto nivel como la monitorización, control de impulsos automáticos, planeación, memoria operativa, regulación emocional y otras.

 

En la ponencia se presentan los resultados del análisis factorial confirmatorio de este constructo, además, se analiza la metodología de evaluación de estas habilidades mentales de alto nivel desde la aplicación de un reactivo que se fundamenta en las actividades de la vida diaria y que ha correlacionado de manera satisfactoria con factores nucleares de la vida de adolescentes y adultos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Divorcio y afectación en los niños de acuerdo a la etapa de desarrollo, de cero a doce años de edad

 

Nombre de la participante: Magíster Valeria Reyes Muñoz

Master en Ciencias de la Niñez y Adolescencia: Énfasis en Matrimonio y Familia de la Universidad de Lee (USA).

Certificación Internacional en Terapia Sistémica Breve.

Fundadora y Subdirectora del Centro para la Familia y el Alma.

Experiencia en la intervención con niños, adolescentes y familias.

Ha investigado diversos temas relacionados con la familia, los adolescentes y los niños.

Email: [email protected]

Tipo de presentación: Ponencia

Nombre del participante: Dr. Felipe García

Doctor, Magíster y Licenciado en Psicología de la Universidad de Concepción.

Especialista en psicoterapia, Terapia Breve Estratégica e Hipnosis Clínica.

Docente universitario.

Ha investigado procesos psicológicos relacionados a desastres naturales, conflictos sociales, enfermedades graves y problemas de pareja.

Ha publicado libros, capítulos y artículos de investigación en revistas científicas indexadas.

Investigador principal de un proyecto Fondecyt de Iniciación.

Email: [email protected]

Tipo de presentación: Ponencia

 

Fecha de recepción: 23 de julio 2018

Fecha de aceptación: 10 de octubre 2018

 

RESUMEN

El propósito de este estudio es explorar los correlatos emocionales del divorcio en niños de cero a doce años de edad, de acuerdo a la etapa de desarrollo en la que se encuentren, siguiendo la teoría de Piaget.

 

Se realizó una observación y entrevista a 20 niños, de 0 a 12 años de edad, hijos de pades divorciados, utilizando una metodología cualitativa.

 

Los resultados indican que los efectos de la ruptura matrimonial en los niños, difieren de acuerdo a la etapa en la que se encuentran y son discutidos en relación a la teoría planteada. Se finaliza proponiendo un plan de intervención para niños de padres divorciados de acuerdo a la etapa de desarrollo con el fin de guiarles en la superación de los efectos de esta situación.

 

 

 

 

 

Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en adultos mayores

 

Nombre del participante: Dr. Marcelo León

Psicólogo clínico.

PhD en Psicología.

Email: [email protected]

Tipo de presentación: Ponencia

Nombre del participante: Dr. Luis Sarabia

Psicólogo clínico.

PhD en Psicología.

Email: [email protected]

Tipo de presentación: Ponencia

 

Fecha de recepción: 6 de septiembre 2018

Fecha de aceptación: 10 de octubre 2018

 

RESUMEN

Los ancianos representan un grupo de población que requiere un enfoque específico e integral que promueva su bienestar y salud. Hay factores contextuales de la experiencia durante esta etapa de la vida, como la generación de enfermedades, que pueden influir negativamente sobre ciertos aspectos de la vida, una de las construcciones que podrían ser afectadas por estos factores es la calidad de vida (CDV). La interacción entre las variables contextuales y CDV está mediada por el estrategias de afrontamiento (CS) que el individuo aplica para hacer frente a los desafíos ambientales.

 

El objetivo de esta investigación fue analizar las diferencias en los niveles de calidad de vida de las personas mayores, controladas por el tipo de estrategias de afrontamiento implementadas. Se realizó un estudio transversal, incluyendo una muestra de 100 adultos mayores del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Los participantes firmaron un consentimiento informado y respondieron el Inventario de Estrategias de Afrontamiento (Survey of Coping Strategies) y la escala FUMAT para la evaluación de la calidad de vida. La edad promedio fue de 74,6 años (SD = 5.5), siendo el 64% mujeres.

 

Se observaron porcentajes inferiores al 50% en todas las dimensiones de CDV, siendo el bienestar material, la subescala con puntuaciones más bajas. El CS más frecuentemente reportado fue la resolución de problemas, el pensamiento desiderativo y la autocrítica. Los participantes que utilizan la expresión emocional como una estrategia de afrontamiento presentaron niveles más altos de la CDV. La calidad de vida en los ancianos está influenciada por factores contextuales, por lo que es necesario ofrecer estrategias que pueden utilizar para hacer frente a los desafíos de la vida de una manera más eficaz y adaptativa.

 

 

Sobre los cantos maternos

 

Nombre del participante: Psicólogo Pablo Bermúdez

Psicólogo clínico.

Atención clínica en el Centro de Psicología Aplicada, PUCE y en consulta privada.

Se encuentra cursando la Maestría en Psicología Clínica mención Psicopatología y Psicoanálisis.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

 

 

Fecha de recepción: 23 de julio 2018

Fecha de aceptación: 11 de octubre 2018

 

RESUMEN

La presente investigación se recoge en el paradigma cualitativo. El objeto de estudio son los cantos maternos o arrullos. El canto es analizado en tanto los efectos de su DON. Es decir, en la forma que culturalmente se realiza una inscripción del infante. Las canciones de cuna serán paradigma del canto materno durante la exposición.

 

La oralidad es un sistema de transmisión del lenguaje. El canto es un jugueteo lingüístico. La madre formula palabras, con valor único para sí y para su bebé, entonces inscribe significantes a través de una dualidad fundante. En esta transmisión lenguajera se arropa de palabras al menor, sujetándolo desde el discurso del otro. El arrullo causa deseo, pues el infante prefiere ser cantado, reconociendo la voz, la cercanía y la mirada.

 

 Una canción materna guarda valores altamente ritualizados, la dualidad fundante, permite que el sujeto se interrogue por el deseo del otro, por su lugar a través del arrullo, por la satisfacción del ser cantado. Así, se somete a interrogación los efectos de simbolización sucedida en la primera infancia, a través de la dualidad madre-hijo.

 

Conceptos como DON, son tomados de la antropología; mientras que, la lectura del lenguaje como estructura es referenciada en el psicoanálisis. Es pues, en estos dos complejos teóricos que se fundamenta la discusión.

 

Al cuerpo teórico se suma el contexto contemporáneo. Se prefirió analizar arrullos de madres que actualmente los inventaran para sus hijos, para finalmente proponer un análisis comparativo con los del paradigma.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Influencia de la música clásica en el mejoramiento de la memoria de trabajo en estudiantes de medicina de una universidad privada en Ecuador

 

Nombre de la participante: Señorita Mónica Peñaherrera Zea

Estudiante de 7mo nivel Medicina en la Universidad del Azuay.

Coautora de artículos sobre trastornos físicos y mentales.

Participó en un proyecto de investigación sobre depresión.

Email: [email protected]    

Tipo de participación: Ponencia

Nombre del participante: Señor José Federico Ordóñez Crespo

Estudiante de 7mo nivel Medicina en la Universidad del Azuay.

Coautor de artículos inéditos sobre algunos trastornos físicos y mentales.

Email: [email protected]      

Tipo de participación: Ponencia

Nombre del participante: Señor Mateo Pacurucu

Estudiante de 7mo nivel Medicina en la Universidad del Azuay.

Miembro del grupo de investigación sobre el tema de estrés en estudiantes universitarios.

Email: [email protected] 

Tipo de participación: Ponencia

Nombre de la participante: Señorita Lorena Padrón

Estudiante de 7mo nivel Medicina en la Universidad del Azuay.

Miembro del grupo de investigación sobre el tema del síndrome de burnout.

Email: [email protected]      

Tipo de participación: Ponencia

 

Nombre de la participante: Señorita Paula Peña

Estudiante de 4to nivel Medicina en la Universidad del Azuay.

Miembro del grupo de investigación sobre cáncer de cérvix y consumo de tabaco.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

Nombre de la participante: Psicóloga María José Peñaherrera Vélez

Psicóloga clínica.

Experiencia como investigadora.

Ha realizado ponencias y publicaciones sobre las áreas de su experticia a nivel nacional como internacional.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

Nombre de la participante: Doctora Ximena Vélez Calvo

Licenciada en Ciencias de la Educación. Maestría en Educación Parvularia.

Doctorado en neurociencia cognitiva y educación.

Docente de la Universidad del Azuay.

Experiencia en gestión académica e investigación.

Directora del proyecto “Universidad Accesible”.

Ha realizado ponencias y publicaciones a nivel nacional e internacional.

Email: [email protected]     

Tipo de participación: Ponencia

 

Fecha de recepción: 19 de julio 2018

Fecha de aceptación: 11 de octubre 2018

 

RESUMEN

La memoria a corto plazo, un componente de la memoria de trabajo, tiende a ser menor en estudiantes de medicina debido a la exigencia y estrés constante de su carrera. Esta capacidad puede verse afectada por estresores auditivos. Se buscó determinar si la memoria de trabajo de los estudiantes de medicina varía en función de estímulos auditivos. Participaron en un estudio experimental, 47 estudiantes de tercer y cuarto nivel. La muestra fue dividida proporcional y aleatoriamente en tres grupos: Control; Estresores Auditivos y Música Clásica. Se utilizó el subtest “Digitos” del WAIS IV. Las mediciones se realizaron en las aulas de clase, paralelamente a la presentación de los estímulos auditivos en los grupos 2 y 3; en el grupo 1 no se presentó ningún estímulo auditivo. La media de la puntuación escalar fue más alta en el Grupo 3 de música clásica. Los resultados sugieren que la exposición a este tipo de música mejora el rendimiento de la memoria de trabajo en contraste con la ausencia de este estímulo dentro de las aulas. Además, la exposición a estresores auditivos no presenta variaciones significativas con la ausencia de estímulos auditivos; lo que puede deberse a que no existe control de estresores auditivos en estos espacios. Los resultados demuestran la importancia de controlar estresores auditivos en las aulas para favorecer los procesos neurocognitivos en alumnos de medicina.

La infantilización del estudiante universitario

 

Nombre del participante: Magíster Carlos Tipán

Psicólogo clínico.

Diplomado en Docencia Universitaria.

Maestría en Gerencia y Liderazgo.

Candidato al Doctorado en Psicología Clínica en la Universidad Católica del Perú.

Docente a tiempo completo en la Facultad de Psicología – PUCE.

Experiencia en investigación.

Ha publicado artículos en revistas indexadas, tanto individual como colectivamente.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

Nombre de la participante: Magíster Cristina Orbe

Psicóloga clínica.

Magíster en Educación.

Candidata al Doctorado en Psicología Clínica en la Universidad Católica del Perú.

Docente a tiempo completo en la Facultad de Psicología – PUCE.

Experiencia en investigación.

Tiene artículos publicados en revistas indexadas, tanto individual como colectivamente.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

 

Fecha de recepción: 3 de agosto 2018

Fecha de aceptación: 11 de octubre 2018

RESUMEN

En Ecuador se encuentran signos de una creciente posición infantil del estudiante universitario, lugar que deviene de lo social y que se evidencia en la escolarización y una posición particular frente al deseo y la responsabilidad. Dos fenómenos aparecen a la lectura: la transposición de disposiciones escolares al ámbito universitario y la dificultad de reconocerse “adultos”, no dependientes de los padres, fenómenos que circundan a una nueva economía psíquica y a ruptura de pactos simbólicos, de la tomadura del signo como verdad. El objeto de estudio es la infantilización que, en esta investigación busca situar ese posicionamiento y sus efectos en la subjetividad del individuo desde una lectura psicoanalítica. El objetivo del estudio  radica justamente en analizar el posicionamiento subjetivo del alumno universitario para identificar dicha infantilización contingente. Se parte de una metodología mixta, es decir, cualitativa y cuantitativa; es un estudio descriptivo y exploratorio realizado en estudiantes y docentes universitarios de Quito. La investigación conlleva el análisis desde la literatura psicoanalítica de los hitos que circunscriben la problemática y el procesamiento de la palabra de los involucrados. Es una investigación  que también hará uso de cuestionarios y otras técnicas que pueden dar pauta de la problemática estudiada. Los resultados, en tanto la investigación está en pleno proceso, devendrán posteriormente.

Funciones ejecutivas en niños preescolares con y sin trastorno del lenguaje

 

Nombre de la participante: Doctora Nancy Lepe

Profesora de Educación Especial y Diferenciada con Mención en Trastornos Específicos del Aprendizaje.

Investigadora en proyectos sobre temas de aprendizaje, diversidad y lenguaje en niños. Jefa de Carrera Educación Especial, Universidad Santo Tomás, Sede Talca. Coordinadora Red Enlaces, Universidad de Concepción, Campus Chillán.

Integrante equipo pedagógico Red Enlaces, Universidad Católica del Maule, Sede Talca.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

 

Fecha de recepción: 16 de mayo 2018

Fecha de aceptación: 11 de octubre 2018

 

RESUMEN

Las funciones ejecutivas se refieren a un conjunto de procesos cognitivos, afectivos y motivacionales que permiten el control consciente del pensamiento. En este marco, los objetivos de este estudio fueron, comparar las funciones ejecutivas; atención, flexibilidad, control inhibitorio, planificación y memoria de trabajo, de niños preescolares con y sin trastorno del lenguaje y definir un perfil de funciones ejecutivas.

 

El diseño es no experimental con propósitos descriptivos/comparativos. La muestra estuvo conformada por 105 niños de 4 a 6 años de edad (M=4,84; DE=0,62), fue una muestra no probabilística por conveniencia de establecimientos educacionales de la comuna de Concepción, Octava Región de Chile. De ellos, 50 preescolares (62% hombres) presentaban trastorno del lenguaje, pertenecían a Escuelas Especiales de Lenguaje y 55 niños/as (42% hombres) no presentaban trastorno del lenguaje, pertenecían a Escuelas Básicas Municipales.

 

Los resultados muestran que hay evidencia estadísticamente significativa para declarar que los puntajes obtenidos por niños/as con trastorno del lenguaje son inferiores a sus pares sin trastorno del lenguaje en todas las funciones ejecutivas evaluadas, lo que respalda la literatura vigente sobre el tema. En cuanto al perfil de funciones ejecutivas, la función que podría predecir la presencia de trastorno del lenguaje en un preescolar es la función ejecutiva de planificación.

 

Resulta de interés seguir profundizando el perfil de funciones ejecutivas en niños con trastorno del lenguaje y su relación específica con los problemas lingüísticos que estos niños/as presentan.

 

 

 

 

 

 

Aprendizajes y reflexiones en torno a los cambios en las familias desde una experiencia de acompañamiento familiar

 

Nombre de la participante: Magíster Catya Torres

Máster en Intervención Asesoría y Terapia Familiar.

Experiencia en el ámbito del trabajo comunitario.

Docente de la Universidad Politécnica Salesiana.

Miembro del Grupo de investigación GIFE.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

Nombre del participante: Señor Pablo Heredia

Estudiante de Educación con itinerario en filosofía.

Miembro del Grupo de Investigación GIFE.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

 

Fecha de recepción: 23 de julio 2018

Fecha de aceptación: 11 de octubre 2018

RESUMEN

El propósito de la presente investigación es presentar  la reconstrucción de la experiencia de un proceso de acompañamiento a familias escogidas al azar de la ciudad de Quito durante el 2017, con las que se crea un espacio de diálogo y reflexión sobre sus propios procesos, desde poner sobre la mesa la idea de la familia como una unidad, un sistema en el que se tejen una serie de interacciones que definen formas de relación, roles, funciones, manejos del poder entre otros de manera constante y dinámica; lo cual sin duda nos pone si remedio frente a la incertidumbre y la complejidad.

 

En el intento de abordar esta complejidad es que se estructura un proceso consistente en cinco sesiones  en las que, a través de la aplicación de instrumentos de la terapia familiar sistémica se hace la exploración de la estructura, la historia, las redes de las familias, intentando a esto sumarle la experiencia de un observador de segundo orden que dé cuenta de lo que sucede en el sistema que se construye entre la familia y el acompañante para, finalmente, al final de este proceso aterrizar en una supervisión en la que entra en juego un equipo reflexivo.

 

Entre los principales resultados que se obtienen se puede mencionar la construcción de una metodología de acompañamiento familiar, así como la identificación de cambios experimentados en  la familia en al actual contexto y aprendizajes surgidos desde la experiencia  tanto para la familia como para el equipo involucrado en la misma.

 

 

 

Formación en la Prevención del Abuso Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes

 

Nombre del participante: Magíster Carlos Man Ging, SJ

Doctorando PhD en Biología Humana, Universidad Ludwig Maximilians de Munich.

Sacerdote jesuita.

Decano de la Facultad de Ciencias Filosófico-Teológicas, PUCE.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

 

Nombre del participante: PhD María Verónica Egas

Psicóloga clínica.

Doctorado en Psicología y Ciencias de la Educación, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

Docente de la Facultad de Psicología.

Directora del Centro de Psicología Aplicada PUCE

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

Nombre del participante: Magíster Paulina Barahona

Psicóloga clínica.

Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa.

Decana de la Facultad de Psicología. Directora e investigadora de numerosos proyectos de investigación.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

 

Nombre del participante: Psicóloga Valeria Grijalva

Psicóloga Clínica.

Trabaja en el Centro de Psicología Aplicada.

Coordinadora de proyectos de atención psicológica a niños y refugiados.

 Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

 

 

Fecha de recepción: 23 de julio 2018

Fecha de aceptación: 11 de octubre 2018

 

 

RESUMEN

Desde el 2016, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) junto con la Universidad Gregoriana de Roma, propone el “Programa On-line de Prevención del Abuso Sexual de niñas, niños y jóvenes”, dirigido a profesionales que trabajen en el campo de lo social. Es en base a este programa que, desde la PUCE surge el Proyecto de Investigación “Prevención de Abuso Sexual de Niños y Jóvenes”.

El objetivo central de la investigación gira alrededor de la empatía, como un factor preventivo como agente de sensibilización y concientización de los profesionales. La investigación fue trabajada desde un eje mixto: lo cuantitativo y lo cualitativo. En lo cuantitativo se utilizó la escala de Davis (IRD, 1980) por la estructura del cuestionario que mide tanto el factor cognitivo como el emocional. En lo cualitativo se utilizó observación participante, grupos focales y entrevistas individuales. La muestra se determinó mediante el número de participantes de cada curso de formación que se realiza (240 participantes). Para lo análisis de datos se utilizó la transcripción, la categorización y el análisis de resultados. Para la escala de Davis, la confiabilidad del test original y de la muestra obtenida se verificó con el coeficiente de Pearson y la metodología del análisis factorial exploratorio y confirmatorio.

 

Los resultados, tanto del eje cualitativo como cuantitativo, confirman la pregunta de investigación en el sentido de que el Programa On-line evidencia una mejora de la empatía en los participantes, sintiéndose éstos últimos más preparados para hacer un acompañamiento de casos de abuso sexual.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estudio de caso: Acompañamiento familiar multidisciplinario Psicológico-Antropológico, a una familia con una persona con Demencia: La función simbólica del síntoma y posibilidades de reestructuración

 

Nombre del participante: Psicólogo Carlos Vega

Psicólogo con mención Social y Comunitaria, Universidad Politécnica Salesiana.

Investigador en temas de familia e interculturalidad.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

 

WhatsApp Image 2018-09-06 at 7.34

Nombre del participante: Licenciado Raúl Peñafiel

Licenciado en Antropología Aplicada Universidad Politécnica Salesiana. Investigador en temas de familia, interculturalidad, identidad.

Terapeuta Jungiano.

Fotógrafo Free Lance.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

 

WhatsApp Image 2018-09-05 at 8.28

 

Fecha de recepción: 3 de agost 2018

Fecha de aceptación: 11 de octubre 2018

 

RESUMEN

El presente trabajo exhibe la sistematización de un estudio de caso de una experiencia de acompañamiento familiar multidisciplinario a una familia con una persona con demencia. El propósito de la investigación es conjeturar en torno a la relación entre la emergencia de la sintomatología demencial versus la historia familiar, su estructura y dinámica en al menos tres generaciones. Para el acompañamiento familiar se consideró una perspectiva sistémico constructivista, en este proceso se utilizaron diferentes instrumentos psicológicos (genograma, ecomapa y flujo de narrativa) y antropológicos (red de parentesco, mapeo de actores, entrevista a profundidad). La lectura y discusión de los datos se realizó mediante aportes de la teoría familiar sistémica de Murray Bowen junto a contribuciones de la terapia intergeneracional dialéctica de Ivan Boszormenyi-Nagy. Como resultado de este proceso se evidenció la transmisión intergeneracional de lealtades familiares y pautas de interdependencia emocional entre los miembros de la familia, así como por otro lado se observó la existencia de hábitos familiares y culturales (música, teatro, cocina) que forman parte de la vida familiar, pero han quedado en un segundo plano en la dinámica del grupo. Como conclusión se ha logrado reflexionar sobre la función simbólica del síntoma y su emergencia como forma de adaptación ante una estructura familiar rígida, así como la posibilidad de maneras alternas de funcionamiento de la familia en base a la resignificación y revalorización de elementos culturales e históricos de la familia.

Mesa Redonda: Avances y aplicaciones de la Terapia Comunitaria Integrativa en Ecuador

 

Nombre del participante: Dr. Eduardo Campana

Tipo de participación: Exposición

 

Nombre del participante: Dra. Patricia Polo

Tipo de participación: Exposición

 

 

Fecha de recepción: 8 de octubre 2018

Fecha de aceptación: 11 de octubre 2018

 

 

RESUMEN

Avances y aplicaciones de la Terapia Comunitaria Integrativa en Ecuador (Dr. Eduardo Campana)

La TCI, es una metodología de trabajo con grupos, que permite recuperar y desarrollar las capacidades y recursos individuales y comunitarios. Favorece el rescate de la autoestima, el empoderamiento personal y comunitario, la construcción de una ciudadanía activa, el redescubrimiento de la identidad cultural y la promoción de la salud, así como la creación de vínculos y redes solidarias.

 

Nace en 1987 en la favela de Pirambú, en Fortaleza-Ceará, Brasil. Fue creada por el médico psiquiatra Dr. Adalberto Barreto de Paula y sistematizada en el Departamento de Salud Comunitaria de la Facultad de Salud y de Medicina de la Universidad Federal de Ceará. Participa como tecnología social en las áreas de la salud, educación, justicia, proyectos sociales, cultura, empresas, negocios, etc.

 

La TCI en Brasil está regulada por la ABRATECOM (Asociación Brasileira de Terapia Comunitaria) que reúne 36 Polos Formadores y 36.500 Terapeutas comunitarios formados. Está siendo difundida en 25 países de Europa, África y América Latina. Tiene la posibilidad de adaptarse a todo tipo de situaciones y públicos y es un instrumento importante para la investigación cuantitativa y cualitativa. En Ecuador se han publicado algunos trabajos de investigación que muestran la efectividad de la metodología.

 

La TCI llega al Ecuador, como promoción, en el año 2013. Se implanta en el país a partir del 2014, a través de MUYUMPA, que ha capacitado 140 personas en siete grupos. Ochenta personas se han certificado. Calculamos que en el país se han realizado 1.800 Ruedas, en las que han participado más de 45.000 personas.

 

El marzo de 2018, Muyumpa, conjuntamente con al UCE y la PUCE, realizaron el Seminario Terapia Comunitaria Integrativa Sistémica: Una metodología de Trabajo Grupal y Comunitario, así como el 1er Encuentro Ecuatoriano de Terapeutas Comunitarios.

 

Ruedas de Terapia Comunitaria en Tenguel:  un acercamiento a la comunidad y aportes teórico-metodológicos (Dra. Patricia Polo).

Se compartió cómo las ruedas apoyaron a la vez para acercarse a la comunidad de estudio y como una herramienta de recolección de datos. Estos datos forman parte de la tesis doctoral, en la cual analicé la “Relación territorio-salud: un análisis desde las representaciones sociales de los y las trabajadoras bananeras, recinto San Rafael, provincia del Guayas-Ecuador”. 

 

Las ruedas son la metodología de la Terapia Comunitaria Integrativa Sistémica (TICS), la cual es una propuesta teórica-metodológica para apoyar la resolución de situaciones que viven personas y comunidades diariamente y a través de los años. Decidí utilizar las ruedas para solventar de alguna manera mi preocupación de no realizar extracción académica, la cual termina utilizando los conocimientos y el recurso tiempo de personas y comunidades sin que sean beneficiados de alguna manera; ya sea con la devolución de los hallazgos de la investigación, con proyectos que la comunidad necesite u otras vías de mejoramiento de sus condiciones de vida.

 

Se expuso cómo el uso de las ruedas al iniciar el trabajo de campo me permitió comprender cuáles son las preocupaciones de ese momento de los trabajadores de banano, así como de los habitantes de las comunidades en las cuales habitan los trabajadores y sus familias. Esto aportó a contextualizar la propuesta teórica de investigación, redefiní las categorías de análisis e integré aquellas mencionadas por los participantes de las ruedas; estas fueron: solidaridad, reciprocidad, explotación.

 

Además, las ruedas me permitieron establecer vínculos de acercamiento con el personal sanitario de los establecimientos de salud pública local.  Pero esencialmente, aportaron a los participantes con un espacio en el cual: son escuchados, comparten alegrías y preocupaciones, observan que su situación/preocupación es similar a la de otros participantes, comparten sus “perlas” o las varias maneras de resolver las preocupaciones, las cuales aportan a reconocer que hay soluciones a nuestras preocupaciones, además se genera acompañamiento y empatía entre todos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alteraciones neuropsicológicas en adictos al alcohol

 

Nombre del participante: Psicólogo Pablo Serrano

Psicólogo clínico, PUCE.

Atención clínica en el Centro de Psicología Aplicada de la PUCE y en Sumak Sisa (organización privada).

Experiencia en talleres de prevención del consumo de alcohol y drogas en diversas instituciones.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

 

Fecha de recepción: 6 de septiembre 2018

Fecha de aceptación: 11 de octubre 2018

 

RESUMEN

El alcoholismo es un problema de Salud Pública en el Ecuador y los riesgos de la ingesta de etanol han sido minimizados por factores socioculturales, además, no se toman en cuenta las consecuencias del consumo de dicha sustancia, por lo que, es necesario el aporte de evidencia empírica sobre las alteraciones neuropsicológicas, ya sea porque el consumo de alcohol visto como un factor de riesgo para desencadenar el daño adquirido o por el tiempo de consumo, jerarquizando el alcoholismo en niveles de gravedad.

 

Se ha propuesto como objetivo: Identificar las alteraciones neuropsicológicas por consumo adictivo de alcohol. Participaron 68 hombres con edades entre los 25 hasta los 40 años, los cuales fueron asignados de manera no probabilística en 32 personas pertenecientes al grupo que consumen alcohol y 36 personas que no consumen alcohol pertenecientes al grupo control.  Como reactivos de medición se utilizaron la escala EFECO en formato de Auto-Reporte y el instrumento de Evaluación Neuropsicológica “NEUROPSI”.

 

La investigación invita a reflexionar sobre las alteraciones neuropsicológicas que se evidencian en el grupo de personas que consumen alcohol de la siguiente manera: memoria espontánea, memoria de trabajo, memoria visoespacial, reconocimiento, iniciativa, lectura, fluidez verbal semántica. Los resultados sugieren que el consumo de alcohol produce alteraciones en estas funciones neuropsicológicas, por lo que, el daño no es a nivel global, no obstante, a medida que se observa la gravedad del alcoholismo, se comprometerán más funciones neuropsicológicas, con lo cual se propone la importancia de esta investigación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una mirada comunitaria a la Salud Mental en poblaciones vulnerables

 

Nombre del participante: Psicólogo Luis Felipe Dueñas

Psicólogo clínico PUCE.

Master en Psicología Positiva Aplicada por la Universidad Jaume I de Castellón, España.

Postgrado en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales del Instituto de Altos Estudios Universitarios en Barcelona, España.

Co-fundador y director de inPsentive Psicología Positiva Aplicada.

Experiencia como psicólogo clínico en el sector público y privado.

Participa en el proyecto de investigación: “Validación y adaptación del WISC-V en Ecuador”.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

 

/Users/Alexandra/Desktop/INTERVENCION EN CRISIS_TERREMOTO 16ABRIL2016/INVESTIGACIÓN fadya, esthefy, pablo, alexandra/INVESTIGACIÓN APROBADA_Pedernales/AVANZANDO INVESTIGACIÓN /INVESTIGACIÓN 2 METODOLOGÍA/MUISNE_PAPER 3 Luis Felipe/Fotos publicidad PUCE paper Muisne/Luis Felipe foto.jpeg

Nombre de la participante: Psicóloga Esthefany Landivar

Psicóloga clínica UDLA.

Especialización en Psicología Positiva por la Universidad Jaume I de Castellón, España.

Co-fundadora y socia de inPsentive Psicología Positiva Aplicada.

Ha trabajado en el Ministerio de Salud en la implementación de normativas en centros de salud a nivel nacional.

Participa en varios proyectos de investigación

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

/Users/Alexandra/Desktop/INTERVENCION EN CRISIS_TERREMOTO 16ABRIL2016/INVESTIGACIÓN fadya, esthefy, pablo, alexandra/INVESTIGACIÓN APROBADA_Pedernales/AVANZANDO INVESTIGACIÓN /INVESTIGACIÓN 2 METODOLOGÍA/MUISNE_PAPER 3 Luis Felipe/Fotos publicidad PUCE paper Muisne/Esthefy foto.jpeg

Nombre de la participante: Magíster Alexandra Carrasco

Psicóloga Clínica por la Universidad del Azuay.

Master en Intervenciones en Psicoterapia por la Universidad de Salamanca, España.

Docente en la Universidad San Francisco de Quito.

Práctica psicoterapéutica en consulta privada.

Participa en los proyectos de investigación sobre resiliencia, validación del WISC-V y mentes saludables.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

/Users/Alexandra/Desktop/INTERVENCION EN CRISIS_TERREMOTO 16ABRIL2016/INVESTIGACIÓN fadya, esthefy, pablo, alexandra/INVESTIGACIÓN APROBADA_Pedernales/AVANZANDO INVESTIGACIÓN /INVESTIGACIÓN 2 METODOLOGÍA/MUISNE_PAPER 3 Luis Felipe/Fotos publicidad PUCE paper Muisne/Captura de pantalla 2018-09-06 a las 21.48.45.png

Nombre de la participante: Doctora Fadya Orozco

Médica.

Doctorado en Salud Pública, Brasil.

Maestría en Salud Pública y Desarrollo de Holanda.

Ha liderado programas y proyectos en promoción de la salud, políticas públicas intersectoriales, investigación aplicada y participativa interdisciplinaria en epidemiología social, derechos en salud, veedurías ciudadanas, participación social en salud y salud mental.

Obtuvo el Premio en Liderazgo en Salud Global.

Investigadora y evaluadora en centros de investigación a nivel nacional e internacional.

Tiene publicaciones en revistas indexadas.

Docente-investigadora en la Universidad San Francisco de Quito.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

/Users/Alexandra/Desktop/INTERVENCION EN CRISIS_TERREMOTO 16ABRIL2016/INVESTIGACIÓN fadya, esthefy, pablo, alexandra/INVESTIGACIÓN APROBADA_Pedernales/AVANZANDO INVESTIGACIÓN /INVESTIGACIÓN 2 METODOLOGÍA/MUISNE_PAPER 3 Luis Felipe/Fotos publicidad PUCE paper Muisne/Fadya foto.jpeg

 

Fecha de recepción: 23 de julio 2018

Fecha de aceptación: 12 de octubre 2018

 

RESUMEN

El presente trabajo analiza y discute dentro del marco teórico de la Psicología Comunitaria los factores de riesgo que determinan la salud mental comunitaria en poblaciones vulnerables, con un énfasis particular en el análisis de estos aspectos en el cantón Muisne, provincia de Esmeraldas. La discusión se centra en la observación de la situación y condiciones de vida de la población de Muisne durante el desarrollo del trabajo de campo como parte de un estudio mayor orientado a la validación de instrumentos psicométricos para evaluar los niveles de estrés postraumático.

 

Aspectos que fueron observados en relación a la salud mental de esta población incluyen: la dinámica del contexto político local, el nivel de educación, provisión de servicios básicos, las condiciones de empleo y desempleo, y el sentido de pertenencia al territorio marcado por una sensación de amenaza y el temor de ser desalojados de la isla acompañado de la resistencia a salir. Fue evidente además una dinámica de “inmediatismo” en la que es difícil para las personas estructurar una proyección a futuro, acompañada por síntomas de ansiedad y depresión.

 

Como conclusión, luego del análisis, se observa que, en un contexto vulnerable afectado por una emergencia, la salud mental como prioridad en un abordaje desde políticas públicas es importante en los momentos inmediatos después del fenómeno, sin embargo, luego deja de tener relevancia y se la ubica como una asistencia que no es reconocida por la población como una herramienta para promover cambios positivos en su situación.

 

 

 

 

Con su conocimiento, pero con nuestras ideas. Una experiencia de investigación-acción interdisciplinaria entre universidades y comunidades afectadas por desastres naturales

 

Nombre de la participante: PhD María Verónica Egas

Psicóloga clínica.

Doctorado en Psicología y Ciencias de la Educación (PhD), Universidad Católica de Lovaina. Bélgica.

Docente de la Facultad de Psicología, PUCE.

Directora del Centro de Psicología Aplicada PUCE.

Investigadora en varios proyectos a nivel nacional e internacional.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

Nombre del participante: Psicólogo Emilio Salao

Psicólogo clínico, PUCE.

Candidato a doctor en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica.

Ha coordinado proyectos de investigación y vinculación en el Centro de Psicología Aplicada.

Terapeuta del CPsA - PUCE.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

Nombre del participante: Magíster Santiago Andrade

Licenciado en Ciencias de la Educación y Profesor de Segunda Enseñanza con la especialidad de Letras y Castellano, PUCE.

Máster en Innovación y Desarrollo de Competencias de la Universidad de Deusto- España.

Máster en Docencia Universitaria y Administración Educativa, Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador

Docente PUCE.

Director de Pastoral Universitaria, PUCE.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

 

 

Fecha de recepción: 23 de julio 2018

Fecha de aceptación: 12 de octubre 2018

 

 

RESUMEN

En abril de 2016 un terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter azotó las provincias de Manabí y Esmeraldas en Ecuador. Como respuesta a este fenómeno instituciones públicas y privadas reaccionaron en un primer momento a nivel de intervención en crisis, y en un segundo momento, con intervenciones a largo plazo.

 

El presente artículo recoge una experiencia de intervención posterior al terremoto, bajo la lógica de la investigación-acción, realizado entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y la Ohio University (OU) que consistió en la elaboración inicial de un Mapeo de Recursos pasando luego a un Mapeo Psicosocial en dos comunidades del Cantón San Isidro de la Provincia de Manabí- Ecuador. La investigación implicó la identificación de las potencialidades comunitarias y recursos psicosociales, en el plano individual y colectivo.

 

Se presentará la articulación entre: la co-construcción del trabajo entre la academia y las comunidades, la intervención desde el eje de la interdisciplinariedad y la importancia central del vínculo en el trabajo con comunidades. Se planteó una dinámica longitudinal, a largo plazo, y apuntando a una lógica que permite que el encuentro, el vínculo y la relación puedan emerger y que a través de los procesos el aprendizaje-servicio y la acción tomen forma. Se recorrerá las etapas de la investigación, las intervenciones y los diferentes actores que intervinieron en la propuesta, para finalmente pasar a dar cuenta de los resultados: el recorrido del Mapeo de Recursos al Mapeo Psicosocial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Situación psicosocial y educativa de las comunidades waorani de Guiyero, Timpoca y Ganketapare

 

Nombre de la participante: Magíster Marie-France Merlyn

Psicóloga clínica.

Maestría en Psicología Clínica.

Docente principal, Facultad de Psicología, PUCE.

Experiencia en la gestión académica.

Experiencia en investigación en diversos proyectos.

Coordina una investigación sobre actitudes de jóvenes universitarios sobre sexualidad. Ha publicado varios artículos sobre los temas investigados en revistas indexadas.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

Nombre de la participante: Magíster Elena Díaz

Licenciada en Psicología con especialización en Psicología Clínica.

Diplomados en investigación, currículo y gerencia y liderazgo en educación.

Magíster en Educación.

Candidata al doctorado en Psicología en la Universidad Católica del Perú.

Docente a tiempo completo en la Facultad de Psicología PUCE.

Ha realizado investigaciones y publicaciones en revistas indexadas, a nivel nacional e internacional sobre apego y autismo.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

Nombre de la participante: Magíster Liliana Jayo

Psicóloga Clínica, PUCE.

Maestría en Ciencias Sociales mención en Estudios de Género.

Docente agregada en la Facultad de Psicología, PUCE.

Experiencia en gestión académica.

Ha participado en proyectos de investigación como investigadora.

Ha publicado artículos en revistas indexadas.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

Fecha de recepción: 29 de mayo 2018

Fecha de aceptación: 12 de octubre 2018

 

 

RESUMEN

En el año 2016 se realizó un diagnóstico participativo con las comunidades waorani de Guiyero, Timpoka y Ganketapare, cuyo objetivo principal era identificar los problemas y necesidades psicológicas presentes a nivel clínico y educativo.  El trabajo benefició directamente a los  139  habitantes de las comunidades mencionadas. A través de la aplicación de instrumentos adaptados a la recolección de datos en este tipo de poblaciones, se realizó un diagnóstico exhaustivo de las necesidades individuales de los niños a nivel educativo, y se recabaron los tipos de problemáticas existentes a nivel emocional.

 

Los resultados en el área educativa reflejaron una amplia necesidad de atender los temas de cultura, educación y lengua desde la situación contextual de los estudiantes Waorani. La baja relación encontrada entre habilidades intelectuales y atención, entre habilidades intelectuales y conocimientos, y entre atención y conocimientos, sugiere que en el proceso de aprendizaje de los niños deben considerarse otras variables (motivación, interés y agrado), que deben ser fortalecidas para captar su atención y mejorar su disposición para el trabajo escolar.

 

El diagnóstico participativo en el área clínica reveló la existencia y conciencia comunitaria sobre las siguientes problemáticas: alcoholismo, violencia de pareja e intrafamiliar, educación, pérdida de identidad, contaminación, robo, abandono y falta de cuidado afectivo a hijos. Los resultados del diagnóstico fueron socializados con la comunidad en el año 2017, a la par que se organizó una sensibilización hacia las posibles soluciones que podrían implementarse desde la comunidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De paso: La organización juvenil como dispositivo de apropiación subjetiva de las condiciones de la adultez

 

Nombre de la participante: Magíster Cecilia Vaca

Psicóloga Clínica.

Diploma de Estudios Especializados en Psicología Clínica de la Universidad Católica de Leuven – Bélgica.

Magíster en Estudios de la Cultura de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Docente de la Facultad de Psicología, PUCE.

Candidata al doctorado en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

 

Fecha de recepción: 23 de julio 2018

Fecha de aceptación: 12 de octubre 2018

 

RESUMEN

La investigación se inserta en un proyecto más amplio que se lleva a cabo en Ecuador desde junio del 2017, denominado: “Refuerzo de espacios de mediación comunitaria para jóvenes en situación de violencia y sufrimiento psicosocial en Ecuador”. Esta ponencia se centra en el análisis de los procesos de apropiación subjetiva que tienen lugar en el trabajo que realizan jóvenes adscritos a organizaciones sociales.

 

Primeramente, interpela los conceptos de adolescencia y juventud como producciones socioculturales. En segundo lugar, establece una relación entre el sentido que otorgan a sus actividades algunos representantes de organizaciones juveniles y las posibilidades de acceso un estado de adultez.   La metodología que viabiliza esta investigación es la de Investigación-Acción Participativa ya que permite tender un puente entre el quehacer académico y los problemas y sectores de la sociedad que suelen mantenerse alejados, o apenas como objetos del discurso de la misma, y otorga una voz a los sujetos implicados en el problema de estudio.

 

Además, en su planteamiento ético de convocarlos a elaborar un saber sobre su situación, presenta una sintonía con el concepto de proceso de subjetivación dese una perspectiva psicoanalítica. Entre los principales resultados se propone que el conjunto de acciones que los jóvenes realizan como parte de la organización, configura un dispositivo de paso, muchas veces ausente en la sociedad actual, para acceder a condiciones como la autonomía, la responsabilidad y el reconocimiento. Concluye que estas condiciones permitirían un cambio de posicionamiento subjetivo, todavía más importante para quienes han atravesado situaciones de violencia.

 

 

 

 

 

 

Sociedad 4.0: subjetividad, socialización y tecnología digital Fase III

 

Nombre de la participante: Magíster Yolanda Vega

Psicóloga clínica, PUCE

Magister en Filosofía, PUCE.

Especialización Superior en Estudios Psicoanalíticos, Sociedad y Cultura, UASB.

Miembro y directora de la Investigación Sociedad 4.0, fase III.

Miembro del Grupo de Psicoanálisis La Letra.

Docente de la Facultad de Psicología, PUCE.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre del participante: PhD Wladimir Sierra

PhD en Sociología por la Universidad Libre de Berlín.

Docente investigador de la PUCE.

Director de la investigación Sociedad 4.0 fase I.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

Nombre del participante: Magíster Alfredo Calderón

Magíster en Filosofía por la PUCE.

Docente investigador de la PUCE.

Director de la investigación Sociedad 4.0 fase II.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

 

Fecha de recepción: 31 de agosto 2018

Fecha de aceptación: 12 de octubre 2018

 

RESUMEN

Nuestra investigación multidisciplinaria (psicología, sociología ingeniería de sistemas) se enfoca a la lectura deleuziana de las interacciones humano-máquina.  El concepto de agenciamiento nos sirve para pensar estas interacciones; implica el establecimiento temporal de interrelaciones entre varios agentes, uno de los cuales es la mente humana con su funcionamiento inconsciente también; es decir tanto con sus anhelos conscientes voluntarios como con aquella parte sobre la que no puede dar cuenta y que lo moviliza hacia la vida o hacia la destrucción o hacia las dos. El dispositivo pone al ser humano en relación con otros semejantes y ahora también con programas, algoritmos y “bots” que no son humanos, un ejemplo es Lil Miquela, una influencer de Instagram que no es humana, es una creación virtual que promociona moda y música y tiene seguidores especialmente adolescentes y jóvenes mujeres.  La investigación cualitativa con análisis de discurso está en desarrollo aún. Nuestro objetivo es pensar los cambios que en construcción de subjetividad y procesos de socialización traen las tecnologías digitales. Las conclusiones temporales han mostrado el aumento de trastornos de angustia y dificultades de atención.  Más allá del campo psicológico, es posible leer cambios ontológicos debidos a las tecnologías.

 

Salud colectiva y acompañamiento psicosocial en comunidades afectadas por mega minería

 

Nombre de la participante: Magíster María Fernanda Solíz

Licenciada en Ciencias de la Educación mención Psicología Educativa.

Magíster en Salud del Adolescente.

PhD en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Docente en la Facultad de Psicología, PUCE.

Investigadora en la Universidad Andina Simón Bolívar.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

 

Fecha de recepción: 7 de septiembre 2018

Fecha de aceptación: 12 de octubre 2018

 

RESUMEN

El artículo analiza la situación de salud y daño psicosocial, en mujeres y niños/as de la comunidad Tsuntsuim, afectada por el proyecto de megaminería metálica, San Carlos Panantza, considerado como uno de los cinco proyectos prioritarios por el gobierno nacional del Ecuador, país que reconoce en su Constitución, a la Naturaleza, como sujeto de derechos.

Las aproximaciones conceptuales y metodológicas parten de la salud colectiva, ecología política y ecofeminismo, para estudiar los impactos diferenciales por género, desde una visión compleja, que incorpora tres dimensiones: los contextos históricos territoriales, los modos de vida comunitarios y la situación de salud.

 

A través de procesos de acompañamiento psicosocial (testimonios, etnografía y dibujos) comprendemos de qué manera la ocupación, el despojo y la militarización del territorio, mutan la reproducción material y social, las formas de consumo, la organización comunitaria y las relaciones con la Naturaleza, deviniendo finalmente en daño psicosocial y trauma psíquico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evaluación de la comunicación interna en organizaciones del sector productivo

 

Nombre de la participante: Magíster Grace Latorre

Psicóloga industrial.

Master en Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia de Lee University – Cleveland.

Master en Dirección Estratégica de Recursos Humanos.

Docente a tiempo completo, Facultad de Psicología, PUCE.

Directora de varios proyectos de investigación sobre organizaciones.

Ha publicado artículos sobre el tema en revistas indexadas.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la foto, de izquierda a derecha: Magíster María Gabriela Velasco, Magíster Agustín Dousdebés, Magíster Grace Latorre y Magíster Lucía González.

Nombre del participante: Magíster Agustín Dousdebés

Licenciado en Ciencias de la Educación Especialidad de Física y Matemática.

Máster en Investigación y Docencia Universitaria.

Docente a tiempo completo de la PUCE.

Consultor de organizaciones nacionales.

Autor del libro: “Una Perspectiva en temas de Administración de Personal desde el punto de vista de la experiencia”.

Ha publicado artículos sobre el tema de la estadística.

Ha participado como investigador y ha sido director de investigaciones sobre el tema organizacional.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

Nombre del participante: Magíster Lucía González

Psicóloga Industrial.

Master en Desarrollo de la Inteligencia y Educación.

Master en Literatura Infantil y Juvenil.

Docente agregada de la Facultad de Psicología, PUCE.

Ha publicado artículos sobre temas organizacionales en revistas indexadas.

Ha participado en proyectos de investigación como investigadora o como directora.

Consultora de organizaciones nacionales e internacionales sobre recursos humanos.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

Nombre de la participante: Magíster María Gabriela Vasco

Psicóloga Industrial de la PUCE.

Magíster en Desarrollo de la Inteligencia y Educación.

Coach Ontológico Empresarial y en Desarrollo Personal.

Experiencia en gestión académica.

Ha participado en proyectos de investigación, de los cuales ha publicado los resultados en revistas indexadas.

Instructora de talleres relacionados con Desarrollo Organizacional.

Docente de la Facultad de Psicología de la PUCE.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

 

Fecha de recepción: 2 de agosto 2018

Fecha de aceptación: 12 de octubre 2018

 

RESUMEN

El propósito de la investigación fue determinar la situación de la comunicación interna en organizaciones del sector productivo en la ciudad de Quito. El estudio contó con una muestra conformada por 48 empresas con 1080 encuestados, pertenecientes a distintos sectores, con diferentes estructuras organizacionales, tamaños y volumen de facturación.

 

Se aplicó el instrumento Communication Evaluation Survey, de la Concordia University, de St. Paul, Minnesota, para determinar el nivel de las dimensiones relacionadas con la comunicación interna. Los resultados reflejan que, de manera general, existe una satisfacción moderada con relación a este tema en las empresas participantes en la investigación.

 

Adicionalmente, se identificaron las mejores prácticas organizacionales en torno a la comunicación interna y se reportan algunos hallazgos interesantes relacionados con indicadores sociodemográficos.

 

 

 

 

 

 

 

Inclusión laboral: cultura, leyes y prácticas

 

Nombre de la participante: Magíster Verónica García

Psicóloga Industrial de la PUCE.

Maestría en Gerencia Empresarial de la EPN. Subdecana de la Facultad de Psicología, PUCE.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

Nombre de la participante: Magíster Gina Valdivieso

Licenciada en Psicología con especialización en Psicología Industrial.

Maestría en Seguridad y Prevención de Riesgos de Trabajo en la UTE.

Coordinadora académica.

Docente a tiempo completo en la Facultad de Psicología.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

Nombre de la participante: Magíster Karina Silva-Jaramillo

Psicóloga Industrial de la PUCE.

Maestría en Estrategia Empresarial en PUC-RS.

Formación para capacitadores en evaluación.

Docente en la Facultad de Psicología.

Experiencia como investigadora en proyectos sobre formación de competencias de estrategias, calidad de vida e inclusión de estudiantes con discapacidad.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

 

 

Fecha de recepción: 17 de septiembre 2018

Fecha de aceptación: 12 de octubre 2018

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Las Instituciones de Educación Superior pueden ser analizadas como organizaciones sociales que poseen una cultura propia, inmersas en otras culturas; dentro de esta dinámica se produce la formación integral (profesional y social) de los estudiantes que provienen de contextos diversos: en valores, habilidades y conocimientos. Además, este espacio de aprendizaje es legitimizado por la sociedad.

 

Uno de los grupos que conforma la comunidad universitaria, es el de los estudiantes con discapacidad quienes no solo enfrentan barreras físicas y sociales, sino lo más complejo, su verdadera integración. Por este motivo, las IES deben promover culturas organizacionales inclusivas. Así mismo, es necesario incluir en los estudios y análisis de los aportes que puede recibir este grupo, en el contexto legal ecuatoriano y las entidades con las que se cuenta para atender sus necesidades. Esta situación se complica cuando los estudiantes con discapacidad terminan sus estudios e inician una nueva etapa hacia la inclusión laboral, donde el problema se agrava, puesto que las plazas se llenan por cumplir un requerimiento jurídico, soslayando la necesidad individual de cada uno. 

La cultura organizacional y el marco legal con enfoque de inclusión permiten tener un espectro amplio de lo que la institución debe realizar en pos de mejorar el trabajo de las personas con discapacidad. Sin embargo, estos aspectos deben concretarse en acciones específicas que la unidad de Recursos Humanos considere mediante la adaptación de los procesos de gestión de personal y la implementación de apoyos sociales específicos en cuestión de metodología de trabajo, TIC´s y comunicación para lograr una real cultura inclusiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El rendimiento universitario: una experiencia desde el 2014: logros y alcances

 

Nombre del participante: Magíster Elka Vargas

Licenciada en Psicología con especialidad Psicología Educativa.

Maestría en Asesoría, Intervención y Terapia Familiar Sistémica de la UPS.

Maestría en Docencia Universitaria en la Universidad Indoamérica.

Docente en la Facultad de Psicología, PUCE.

Coordinadora de Vinculación con la Sociedad de dicha facultad.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

Nombre del participante: Magíster Paulina Barahona

Psicóloga clínica.

Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa.

Decana de la Facultad de Psicología. Directora e investigadora de numerosos proyectos de investigación realizados en la PUCE.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

Nombre del participante: Magíster Irina Verkovitch

Ingeniera Mecánica.

Master of Science en Ingeniería, en la especialidad de Instrumentos de Mecánica Exacta, Universidad Politécnica de Bielorrusia. Bielorrusia.

Magister en Gobernabilidad y Gerencia Política. PUCE.

Magíster en Gestión de la Calidad y Productividad. ESPE.

Docente a tiempo completo en la PUCE.

Experiencia en investigación en temas de calidad.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

 

 

 

Fecha de recepción: 30 de agosto 2018

Fecha de aceptación: 12 de octubre 2018

 

 

RESUMEN

Una de las preocupaciones más sustanciales de la educación superior es contribuir al desarrollo profesional de las personas en el país; para ello, la calidad de la educación constituye un pilar fundamental.

 

La presente ponencia presenta una síntesis del esfuerzo por conocer, interpretar y prevenir las condiciones que ocasionan el bajo rendimiento universitario. Para llevar a cabo la investigación se partió de diferenciar lo que significa deserción de la repitencia lo que condujo a una amplia búsqueda bibliográfica sobre el tema. En el primer año de investigación, se confirma que el aspecto académico está en la base del bajo rendimiento. Ello llevó a proponer un segundo estudio, en el que se propuso un modelo de intervención preventiva y se diseñó material psicoeducativo; a la vez se aplicó el test IHE, y se determinó que el campo más vulnerable en los estudiantes, es su capacidad de planificación. 

 

Estos hallazgos llevan a proponer ajustes en los procesos de inducción de los estudiantes a la universidad y llevar a cabo una Propuesta de Tutorías. Los resultados de estos procesos de intervención, despiertan la necesidad de ahondar en la comprensión de los problemas estudiantiles y su éxito académico y, es así que se propone indagar sobre la relación entre rendimiento académico, hábitos de estudio y personalidad; este proceso está en curso e interesa  ampliar las variables de estudio y detectar de mejor formas los aspectos sobre los que se puede continuar en el proceso de intervención preventiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Uso de nuevas tecnologías en la infancia al interior del aula. Construcción de una metodología desde el psicoanálisis

 

Nombre del participante: Magíster María Isabel Miranda

Licenciada en Psicología por la Universidad de Viña del Mar, Chile.

Master en Ciencias Psicológicas, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

Master en Antropología, Facultad Latinoamericana de Ciencias sociales, FLACSO.

Experiencia en investigación.

Docente a tiempo completo en la Facultad de Psicología, PUCE.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

 

Fecha de recepción: 16 de julio 2018

Fecha de aceptación: 12 de octubre 2018

 

 

RESUMEN

Esta ponencia surge como producto de la primera fase del proyecto investigación sobre el tema de aprendizaje escolar infantil y uso de nuevas tecnologías en el Ecuador.

 

El objetivo de esta ponencia es poner en discusión la construcción metodológica cualitativa propuesta por un equipo de investigación desde el psicoanálisis. Para ello se plantea un recorrido actualizado sobre la investigación a nivel mundial sobre el uso de tecnologías y aprendizaje en aula, desde distintas perspectivas psicológicas y en especial desde el psicoanálisis.

 

Luego se analizan las temáticas sensibles estudiadas, para proponer finalmente una selección de categorías de investigación y un dispositivo de escucha y recolección de información consistente al enfoque de trabajo escogido.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La deserción psicoterapéutica en un centro de atención psicológica. Factores asociados y la percepción de los involucrados

 

Nombre del participante: Psicóloga Gabriela Sandoval

Psicóloga Clínica graduada en la PUCE.

Maestría en Psicología, en la Universidad de Chile.

Email: ga.sandovalc@gmail.com

Tipo de participación: Ponencia

 

 

Fecha de recepción: 5 de septiembre 2018

Fecha de aceptación: 12 de octubre 2018

 

RESUMEN

El estudio de la deserción psicoterapéutica a la par de la búsqueda de factores curativos que propician el éxito en psicoterapia han sido temas que han orientado la investigación en psicoterapia desde la década de los setenta, ya que el abandono prematuro socava los potenciales beneficios del tratamiento y genera graves repercusiones sobre su efectividad.

El objetivo de este estudio fue comprender los factores asociados al terapeuta, al paciente y a la institución en el fenómeno de la deserción psicoterapéutica de los consultantes adultos de CAPs de la Universidad de Chile que ingresaron el año 2015.

 

Se usó una metodología mixta que caracterizó a la muestra de pacientes (grupo desertor y grupo adherente) y sus respectivos terapeutas. A partir del análisis cualitativo, emergieron categorías desde la perspectiva de los protagonistas acerca de los motivos por los que se habría ocasionado esta deserción. Los resultados del análisis cuantitativo no mostraron variables asociadas al abandono, excepto el número de sesiones en el sentido que, el mayor porcentaje de pacientes que deserta lo hace tras haber recibido la primera sesión de psicoterapia y que, el subgrupo que deserta luego de la décimo segunda sesión suele declarar más su deserción que aquellos que desertan más tempranamente.

 

La fase cualitativa dio luz respecto de las razones por las que los consultantes habrían tomado la decisión de desertar. Se discute sobre la importancia de los factores que intervienen en la deserción después de la primera sesión (factores institucionales, factores asociados a la alianza terapéutica y factores personales ligados a las expectativas del paciente) y se sugieren acciones que posibiliten la disminución de la tasa de abandono para las futuras atenciones en este centro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Efecto de las dimensiones culturales “Individualismo y colectivismo” y “Distancia del poder” en la práctica del Liderazgo de Servicio en una de las principales instituciones de educación superior del Ecuador

 

Nombre del participante: PhD Christian Cabezas

Psicólogo Industrial PUCE.

PhD Leadership Studies en la Universidad Gonzaga.

Maestría en Psicología por la Universidad de Idaho.

MBA Universidad de Alcalá.

Experiencia en investigación en proyectos relacionados con personalidad, desempeño, educación superior, liderazgo, y motivación. Investigador del Proyecto Internacional ALFA Tuning Unión Europea – América Latina. Docente en la Facultad de Psicología. PUCE.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

Nombre de la participante: Magíster Wilma Riera Vásquez

Doctora en Psicóloga Industrial, Universidad Central  del Ecuador.

Magíster en Dirección Estratégica de Recursos Humanos, PUCE.

Experiencia en investigación en varios proyectos relacionados con educación superior y liderazgo.

Coordinadora de la Maestría en Psicología mención Comportamiento Humano y Desarrollo Organizacional de la PUCE. Analista de Recursos Humanos de la PUCE.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

Nombre de la participante: Psicóloga Verónica Realpe

Psicóloga Clínica de la PUCE.

Asistente de investigación en varios proyectos.

Coordinadora Técnica de Bienestar Estudiantil.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

Nombre de la participante: Psicóloga Stefany Asipuela

Estudiante de la carrera de Psicología Organizacional de la PUCE.

Asistente de investigación de diferentes proyectos relacionados con educación superior y liderazgo en la PUCE.

Asistente de evaluación en la Dirección de Admisiones PUCE

Tipo de participación: Ponencia

 

Fecha de recepción: 12 de septiembre 2018

Fecha de aceptación: 12 de octubre 2018

 

 

 

 

 

RESUMEN

En este estudio se analizó el efecto que las dimensiones de la cultura nacional del modelo de Hofstede (1980) “Individualismo y colectivismo” y “Distancia al poder” tienen sobre la práctica del Liderazgo de Servicio (Greenleaf, 1977) en una de las principales instituciones de educación superior del Ecuador. Se obtuvieron muestras representativas de estudiantes y personal administrativo de la institución y se les aplicó una versión adaptada del instrumento de medición de Liderazgo de Servicio desarrollado por Dennis y Bocarnea (2005), y una adaptación del cuestionario de Singelis et al. (1995) para medir individualismo y colectivismo.

 

Para medir la distancia al poder  se aplicó un instrumento propio basado en las características de esta dimensión cultural identificadas por Hofstede. Para analizar los resultados se aplicaron regresiones lineales simples en las que se ubicaron como variables independientes las dos dimensiones culturales y como variable dependiente la percepción del nivel de Liderazgo de Servicio.

 

Los resultados mostraron que las dos dimensiones culturales son predictores con significación estadística del liderazgo de servicio en la muestra total. Las dos dimensiones culturales tienen una direccionalidad negativa en relación a la variable dependiente, es decir, mientras más distancia al poder  e individualismo, menor presencia de la práctica del liderazgo de servicio. Al realizar el análisis de regresión separando las muestras por grupos (estudiantes y personal administrativo) se encontró que la distancia al poder es un predictor significativo del liderazgo de servicio para los dos grupos. No obstante, al realizar este mismo análisis diferenciado las dos muestras, no se encontró significación estadística. Estos hallazgos apoyan la idea de que la dimensión “Distancia al poder” tiene un efecto considerable sobre la práctica del Liderazgo de Servicio.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las redes sociales en la construcción de subjetividades

 

Nombre del participante: Licenciada Verónica Sforzin (Argentina)

Experiencia en investigación sobre redes sociales.

Coordinadora de Relaciones Internacionales Facultad de Psicología, Universidad de La Plata, Argentina.

Email: [email protected]

Tipo de participación: Ponencia

 

Fecha de recepción: 13 de septiembre 2018

Fecha de aceptación: 12 de octubre 2018

 

RESUMEN

Las Redes Sociales son una realidad, un hecho. En la última década se masificó y se intensifico su uso. Todos nos conectamos a través de WhatsApp, usamos Facebook cotidianamente y los más jóvenes avanzan en el Snapchat. Esta realidad ya ES, pero ES una realidad virtual, y le es propia una opacidad, cuya complejidad intentaremos abordar. Nos aparece como realidad, que es virtual y tecnológica; una realidad que está en disputa y que es parte de las disputas de poder mundial. 

 

El concepto de Red Social remite cada vez menos a la “red de vecinos que se auto-organizan en un barrio, de trabajadores en un sindicato, etc.” y nos remite, cada vez más, a modos de organización mediados por instrumentos/espacios virtuales, lo cual, lejos está de ser un devenir “natural”, sino que es el resultado de relaciones de poder que construyen la virtualidad. Uno de los dispositivos para lograr la imposición de esta virtualidad es la invisibilización de las relaciones de desigualdad a partir de la construcción de la apariencia sistémica de “democracia”,  “libertad” e “igualdad” dentro del mundo de las Redes Sociales Virtuales. Las Redes Sociales son un dispositivo complejo, que hace a la construcción de vínculos sociales; que produce increíbles ganancias; que instala masivamente ejes-temas económicos, sociales y políticos que provocan comportamientos, que construye sentido y subjetividad en los propios “usuarios-consumidores”.

 

En este trabajo nos preguntamos ¿cuál es el papel que juegan las Redes Sociales en la construcción de la subjetividad, en tanto parte del desarrollo de las plataformas de Realidad Virtual? No para darles un estatus de totalidad, sino partiendo de reconocer su existencia y su masificación en la última década, con el aumento de su uso y penetración en la sociedad.